Home FarmaciaActualidad Los farmacéuticos de Atención Primaria reivindican mayor presencia en los centros de salud

Los farmacéuticos de Atención Primaria reivindican mayor presencia en los centros de salud

En el marco del 28º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria.

por Redacción Consejos
41

El Hotel Meliá Castilla de Madrid acoge los próximos 1, 2 y 3 de octubre el 28º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) que, bajo el lema Profesionales y ciudadanía, construyendo salud, reunirá en la capital de España a más de 400 farmacéuticos de AP.

Como el propio lema del Congreso indica, el evento, en palabras de Mª de los Ángeles Cruz, presidenta del comité científico, pretende poner en valor la importancia de la colaboración entre profesionales sanitarios y ciudadanía como eje fundamental para construir un sistema de salud más participativo y eficiente. “Una interacción fluida y comprometida facilita sinergias tanto en estrategias de salud globales, que impactan a grandes grupos poblacionales, como en decisiones más personales y cercanas. Cuando los pacientes participan y se sienten parte del proceso, siguen mejor las recomendaciones sanitarias, y los resultados en salud mejoran”, argumenta.

Como informa Cruz, el programa del evento ha dado un paso adelante incorporando “de forma decidida” la inteligencia artificial y otras competencias digitales, tendrá sesiones dedicadas a proyectos de investigación desarrollados por farmacéuticos de atención primaria y a comunicaciones orales “que reflejan el compromiso investigador del colectivo”; y abordará “temas clave” como la desprescripción, el manejo del insomnio, el planteamiento de la retirada paulatina de medicamentos cardiovasculares o de medicamentos antidepresivos, la identificación de pacientes alérgicos a antibióticos, la incorporación de la experiencia del paciente en la práctica clínica o la evolución de la actividad del FAP con ejemplos de innovación en los servicios prestados. “Todos estos aspectos refuerzan el papel de los farmacéuticos de atención primaria como profesionales clínicos centrados en la seguridad y la personalización del tratamiento”, añade la presidenta del comité científico.

Más presencia en los centros de salud y la formación reglada en el centro de las reivindicaciones

El 28º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), que se celebrará apenas una semana después de la conmemoración del Día Mundial del Farmacéutico, servirá también según Mª de los Ángeles Cruz para poner sobre la mesa muchas de las reivindicaciones pendientes de los farmacéuticos de atención primaria, entre ellas la creación de una especialidad para la Farmacia de Atención Primaria que “garantice la formación homogénea de los FAP y, por tanto, la calidad, la eficiencia y la equidad de los servicios”; el acceso y uso pleno por parte de todos los FAP a herramientas clínicas como la historia clínica, datos de uso real de medicamentos o indicadores de resultados en salud; o la creación de un marco legal y normativo que respalde las funciones del FAP y que recoja sus competencias “con claridad” en la normativa estatal y autonómica.

A ellas se une otra reivindicación histórica de la SEFAP, la integración “real y homogénea” del farmacéutico de atención primaria en los equipos asistenciales de todas las comunidades autónomas, incrementando la presencia de los FAP en los centros de salud, algo que de momento ocurre en algunas comunidades como Galicia, Extremadura o parte de Baleares, bajo el título ‘FAPS cercanos a los pacientes y profesionales’, versará precisamente sobre este tema.

“Efectivamente esta sigue siendo una asignatura pendiente, pero somos optimistas con relación a su implantación paulatina, dado que nuestro sitio natural es con los equipos de atención primaria (AEP)”, sostiene José Manuel Paredero, presidente de SEFAP, que recuerda que el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027 ya incluye a los FAP en la línea estratégica para «ensanchar el equipo de atención primaria como garante de los cuidados a la población».

Para Paredero, la integración orgánica y funcional de los FAP en los EAP es “fundamental” para el desarrollo pleno del rol profesional de los FAP, al permitir que sus funciones asistenciales se realicen cerca de los profesionales y pacientes a los que se destinan. “Estamos convencidos de que la integración del FAP en el equipo asistencial facilita la realización de la revisión de la medicación centrada en la persona y aporta beneficios como la mejora de la seguridad del paciente, la identificación y resolución de problemas relacionados con los medicamentos (PRM), la reasignación eficiente de la demanda asistencial y la mejora de la satisfacción de pacientes y profesionales”, reflexiona el presidente de SEFAP, que ha destacado, por último, los pasos dados en ese sentido por la Comunidad de Madrid, con el inicio del trabajo colaborativo de todos los FAP con las Unidades de Atención a Residencias, un avance que “consolida el trabajo directo en consulta con médicos y enfermeras en los centros sociosanitarios, compartiendo la revisión de tratamientos y la toma de decisiones de forma conjunta”.

También te puede gustar

Salir de la versión móvil