Home Enfermedades Más del 50% de los pacientes con insomnio podría mejorar con estimulación magnética transcraneal

Más del 50% de los pacientes con insomnio podría mejorar con estimulación magnética transcraneal

Hoy en día las posibilidades terapéuticas para el abordaje de este trastorno del sueño “son limitadas”.

por Redacción Consejos
38

Según datos de un estudio liderado por la Sociedad Española de Sueño (SES), la prevalencia de insomnio crónico se ha duplicado en España en las últimas dos décadas, pasando de afectar al 6,4% de la población a tener una incidencia del 14%, lo que equivale a alrededor de 5,5 millones de personas. Como ha señalado el doctor Julio Prieto, neurofisiólogo clínico del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, hoy en día las posibilidades terapéuticas para el abordaje de este trastorno del sueño “son limitadas” y pasan los algunos fármacos y por la terapia cognitivo conductual para insomnio, señalada en las principales guías de práctica clínica como la primera línea de tratamiento. 

A este arsenal terapéutico, según Prieto, se podría sumar en los próximos años la estimulación magnética transcraneal (EMT), una terapia física de neuromodulación no invasiva –no necesita anestesia– que permite modular la actividad del córtex cerebral través de un campo magnético que se genera con una bobina que se coloca sobre la superficie del cráneo y llega hasta la corteza cerebral, produciendo la activación o la inhibición de las neuronas que forman parte de determinados circuitos cerebrales. Esta técnica, avalada ya para el abordaje de trastornos mentales como la depresión resistente a los tratamientos convencionales, podría revolucionar también el abordaje del insomnio si se confirman los prometedores resultados obtenidos en varios estudios científicos. 

“Existen muy pocos estudios al respecto, pero en los que existen el uso de EMTr en pacientes con insomnio crónico ha demostrado una mejoría de la calidad del sueño y duración del mismo en más del 50% de los pacientes tratados”, ha explicado el doctor Julio Prieto durante su participación en las III Jornadas de Actualizaciones en Neuromodulación, organizadas por la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica (SEPC), que reúnen estos días en Sevilla a más de 300 expertos del ámbito de la salud cerebral.

El neurofisiólogo, que ha señalado que también existen indicios de una probable utilidad de esta técnica en pacientes con el síndrome de piernas inquietas, ha añadido que la mayor eficacia de la EMT se ha encontrado tanto en pacientes con insomnio crónico primario como en personas con insomnio asociado a otras patologías como la depresión, en la que hasta el 70% de los pacientes pueden presentarlo.

El mecanismo por el que la EMT mejora el sueño de los pacientes con insomnio crónico se desconoce aún, pero según Prieto todo parece indicar que la EMT puede actuar “modulando la actividad de circuitos cerebrales relacionados con el sueño y muy especialmente disminuyendo la actividad de los circuitos reticulares ascendentes responsables de la alerta”. Además, ha explicado, existen estudios que apuntan también a aumento de la disponibilidad de melatonina o a la regulación de la liberación de corticoides, pero todas estas hipótesis están aún por confirmar. 

Para el experto, la generalización de esta técnica en el campo del insomnio vendrá dada por el aumento de estudios que demuestren su evidencia, por la estandarización de protocolos de tratamiento, y por la duración de los efectos conseguidos en el tiempo; pero en todo caso se muestra optimista al respecto: “Parece que, dentro de los trastornos del sueño, la EMT puede ser una herramienta de tratamiento útil en un futuro no muy lejano”.

Cuando ese momento llegue, la EMT, ha explicado Julio Prieto, ofrecerá una ventaja principal frente a los fármacos: la inocuidad de la técnica y sus escasos efectos secundarios. Con la terapia cognitivo conductual, por su parte, comparte la ventaja en aspectos de seguridad, “pero también el hándicap de la dificultad de acceso para la población y de la necesidad de desplazarse a un centro sanitario para recibir la terapia”.

También te puede gustar

Salir de la versión móvil