El tratamiento con medicamentos biológicos puede ser continuado fuera de los centros hospitalarios a través de las oficinas de farmacia, establecimientos sanitarios que deben estar preparados para asumir los retos que presenta la dispensación de este tipo de fármacos. De hecho, la capacitación del profesional farmacéutico y su formación deben erigirse como garantía para la dispensación en estos establecimientos, de ahí la necesidad de una constante formación.

Así lo han afirmado el catedrático de Farmacología y vocal de Investigación y Docencia del CGCOF, Francisco Zaragozá, y el vicepresidente de la Asociación de Derecho Sanitario, Julio Sánchez Fierro,  durante la primera de las cuatro sesiones que conforman el curso de formación «Los medicamentos biológicos para una farmacia con futuro», organizado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) a través de su Vocalía de Docencia e Investigación, en colaboración con el Instituto de Formación Cofares y bajo el patrocinio de Roche.

En este sentido, se puso de manifiesto el beneficio para el paciente derivado de la cercanía de las oficinas de farmacia, que evitan innecesarios desplazamientos a los centros hospitalarios y los consiguientes gastos derivados de ellos. “Los medicamentos biológicos abren un mundo enorme de posibilidades para el farmacéutico comunitario”, afirmó Plaza.

El 25% del gasto farmacéutico total

En la misma línea se expresó Sánchez Fierro, que destacó el hecho de que en la actualidad los medicamentos biológicos representan cerca del 25% del gasto farmacéutico total, una cifra que se acerca al 50% si nos referimos exclusivamente a la farmacia hospitalaria. “Existe un cierto desequilibrio en la farmacia comunitaria respecto a la expansión de esta especialidad”, señaló, al tiempo que incidió en que “la experiencia de la farmacia comunitaria la convierte en una pieza estratégica para que los medicamentos biológicos lleguen a todos los pacientes aunque, para ello, se requiere una buena preparación”.

Sobre este particular, Federico Plaza,  director de Gouvernment Affairs de Roche, manifestó que los fármacos biológicos son “la medicina del futuro” y que el farmacéutico comunitario “tiene que estar al lado de la farmacia del futuro y del paciente del futuro, porque es la puerta de entrada al sistema sanitario”, por lo que insistió en que deben “estar al día de lo que ocurre en el entorno científico”. Por su parte, el presidente del COFM se comprometió a “hacer todo lo posible” para que estos medicamentos estén en la oficina de farmacia. “El farmacéutico comunitario debe estar formado para que estos medicamentos estén en farmacia y, si no lo están, será por otros intereses”.

“Algunos medicamentos biológicos no complejos podrían dispensarse hoy en oficina de farmacia, algo que ya se hace en países de nuestro entorno. La oficina de farmacia tiene que anticiparse y mostrar a las autoridades y a la sociedad que está preparada para la dispensación cuando sea posible y, cuando no, para colaborar con la Administración y hacerla ver que es coste-efectiva para el sistema público”, señaló. Eso sí, para hacerlo posible, Plaza apunto a la necesidad de llevar a cabo “un cambio en el sistema retributivo” para que estos fármacos puedan ser dispensados en oficina de farmacia.

Módulos

 

El segundo de los módulos giró en torno a las «Características diferenciales entre fármacos biológicos y los convencionales», en el que Lucinda Villaescusa, profesora titular de Farmacología del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Alcalá, expuso los rasgos diferenciadores entre ambos fármacos así como el proceso de producción de biofármacos y los diferentes tipos existentes y sus peculiaridades: hormonas, factores de crecimiento, factores de coagulación, citoquinas, anticuerpos monoclonales, moléculas recombinantes derivadas de AcMo, polisacáridos, biomarcadores, vacunas, polinucleótidos…”Se han obtenido fármacos que muestran y seguirán mostrándonos importantes resultados en salud”, afirmó Villaescusa.

Por último, Santiago Cuellar, doctor en Farmacia y miembro del Departamento Técnico del CGCOF, fue el encargado de impartir el tercer y último módulo de esta primera jornada del curso «Los medicamentos biológicos para una farmacia con futuro», en el que abordó las diferencias existentes entre los biofármacos y los biosimilares, desde su origen hasta la clínica (descubrimiento, desarrollo preclínico, clínico y uso clínico) y se incidió en los criterios de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para su aprobación. “El biosimilar no es equiparable al genérico. En la práctica clínica los biosimilares no tienen nada que ver con los genéricos”, concluyó.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...