Ocurre cuando una persona teme tener un ataque de pánico en un lugar o situación de la que es difícil escapar o donde es posible que no haya ayuda disponible.

Alguien con agorafobia puede limitarse a estar solo en lugares que considere seguros y evitar ciertas situaciones como: el transporte público, las multitudes o las colas. 

¿Qué es la agorafobia?

La agorafobia es un trastorno de ansiedad que implica un miedo extremo e irracional de no poder escapar de una situación difícil o embarazosa. En caso de desarrollar síntomas similares al pánico u otros síntomas incapacitantes.

El trastorno se caracteriza por la ansiedad que hace que las personas eviten situaciones en las que puedan sentirse en pánico, atrapadas, indefensas o avergonzadas. Puede ocurrir solo o junto con otra condición de salud mental, como el trastorno de pánico.

¿Cuáles son los síntomas? 

Los ataques de pánico a menudo preceden al inicio de la agorafobia. Los síntomas de un ataque de pánico incluyen:

  • Tener miedo de salir de casa
  • Tener miedo a los espacios abiertos, puentes o centros comerciales.
  • Miedo a los espacios o edificios cerrados
  • Miedo a salir de casa o estar solo en situaciones sociales
  • Miedo a perder el control en un lugar público 2
  • Miedo a los lugares donde escapar puede ser difícil
  • Miedo al transporte público

Estas situaciones casi siempre desencadenan una respuesta de ansiedad que no guarda proporción con el peligro real que presenta la situación, una persona puede experimentar un ataque de pánico que causa síntomas que incluyen:

  • Dolor en el pecho
  • Resfriado
  • Diarrea
  • Mareo
  • Sentimientos de asfixia
  • Sentimientos de irrealidad
  • Náusea
  • Entumecimiento
  • Latidos rápidos
  • Dificultad para respirar
  • Transpiración
  • Temblor

¿Qué causa la agorafobia?

No hay una causa única para la agorafobia. Si tiene antecedentes familiares de agorafobia u otros trastornos de ansiedad, o ha experimentado un ataque de pánico o un evento traumático en el pasado, su probabilidad de desarrollar agorafobia aumenta.

Pero existen varios factores de riesgo que pueden aumentar su riesgo de desarrollar esta afección. Éstos incluyen:

  • Tener otro trastorno de ansiedad, como ansiedad generalizada o un trastorno de ansiedad social.
  • Otra fobia
  • Antecedentes familiares de agorafobia.
  • Antecedentes de abuso o trauma
  • Química cerebral

¿Cómo puede afectar tu vida la agorafobia?

Si no se trata, la agorafobia realmente puede reducir su calidad de vida. Por ejemplo:

  • Es posible que se sienta incapaz de seguir realizando algunas actividades, como ir al trabajo o la escuela, participar en pasatiempos o salir de casa para hacer ejercicio o socializar.
  • El aislamiento, la soledad, el aburrimiento y las dificultades económicas (por no poder trabajar) pueden causar angustia y aumentar el riesgo de depresión.
  • Si comienza a utilizar mecanismos de afrontamiento poco saludables, como beber o tomar drogas, esto puede causar o contribuir a otros problemas de salud.
  • Los sentimientos de impotencia para hacer cualquier cosa pueden provocar ira y frustración, que pueden dañar su autoestima y provocar depresión y otras ansiedades.


Opciones de tratamiento

Esta afección generalmente se trata con terapia, medicamentos o una combinación de los dos.   

Medicamentos: A veces se recetan antidepresivos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), o los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (ISRS) para ayudar a reducir la gravedad de los síntomas de ansiedad. Recuerde que todo siempre debe ser recetado por su médico o especialista.


Psicoterapia: El proceso de tratamiento puede incluir cierta desensibilización sistemática, en la que la persona se enfrenta gradualmente a situaciones evitadas con el apoyo y la guía de su terapeuta. Muchas veces, la persona afrontará mejor sus miedos si la acompaña un amigo de confianza.

Por otro lado..

Edúquese a sí mismo: uno de los desafíos es aprender a corregir sus pensamientos irracionales. Aprender a responder a la ansiedad anticipatoria de entrar en espacios abiertos y cerrados puede ayudarlo a manejar el miedo y la preocupación.

Encuentre apoyo: Los grupos de apoyo pueden ser una fuerza alentadora en la vida de las personas que desean controlar su ansiedad, para poder salir de casa y entrar en espacios abiertos o cerrados. Además, no se sienta avergonzado de contarles a sus amigos y familiares sobre su fobia y cómo pueden ayudarlo en su tratamiento.

Contrata a un profesional: Su miedo puede parecer manejable ahora, pero evitar espacios con el tiempo solo reforzará su ansiedad y preocupación. No tienes que dejar que el miedo interfiera con la vida que quieres llevar y te aleje de los lugares a los que quieres ir. Dé el primer paso hoy y contrate a alguien que pueda ayudarlo a encontrar el tratamiento adecuado para usted.