Home InfantilAfecciones comunes Talla baja infantil: cuándo preocuparse

Talla baja infantil: cuándo preocuparse

Aunque en muchos casos no está asociada a patologías graves, sí puede ser indicativa de problemas de salud.

por Redacción Consejos

La talla baja es una de las consultas más frecuentes en pediatría. Se define como una estatura significativamente menor a la esperada para la edad y el sexo del niño. 

Aunque en muchos casos no está asociada a patologías graves, sí puede ser indicativa de problemas de salud que requieren un diagnóstico y seguimiento adecuados. “Aproximadamente un 3-5% de la población infantil puede presentar talla baja en algún momento de su crecimiento”, aunque esto no implica necesariamente un trastorno. Así lo afirma el Dr. José-Ignacio Labarta Aizpún, pediatra en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, en el marco de la presentación del Informe de Conclusiones del Consenso Científico Grow-Sens, de la Fundación Merck Salud. Es fundamental distinguir entre baja estatura patológica, asociada con una enfermedad o trastorno subyacente y baja estatura constitucional, la causa más común de niños bajitos, en la que hay un crecimiento y desarrollo saludables sin ninguna enfermedad subyacente. En estos casos el niño presenta una fase de crecimiento más lenta en comparación con sus compañeros, pero finalmente alcanza una estatura adulta normal o cercana a lo normal para su familia.

Identificación y diagnóstico temprano

El crecimiento infantil es monitorizado desde el nacimiento mediante las revisiones pediátricas rutinarias, donde se registran el peso y la estatura y se comparan con los percentiles adecuados. Cuando un niño presenta una talla significativamente inferior a la media -especialmente si ha nacido pequeño para su edad gestacional (PEG)- debe ser derivado a endocrinología pediátrica. Como explica el Dr. Javier Miranda, jefe de Pediatría en Vithas Nisa (Comunidad Valenciana), “si un niño PEG no alcanza el percentil 3 de estatura a los cuatro años, es candidato a valoración para posible tratamiento con hormona del crecimiento”. 

Causas subyacentes y seguimiento

Una vez establecido el diagnóstico de talla baja, se debe precisar su causa. Existen múltiples factores que pueden condicionarla, incluyendo enfermedades crónicas (celiaquía, diabetes, hipotiroidismo), síndromes genéticos (Down, Turner) y problemas prenatales como malnutrición materna o infecciones

La hormona del crecimiento

El tratamiento en la mayor parte de los niños con trastornos del crecimiento se realiza administrando hormona de crecimiento. Entre los criterios que se consideran imprescindibles para iniciarlo están: la longitud y peso al nacer, la talla a los 4 años, el patrón de crecimiento previo y la talla media de los progenitores. El tratamiento se debe iniciar de forma precoz e individualizada y se administra por vía subcutánea diaria o semanalmente. Al finalizar el crecimiento se realiza una evaluación y si el déficit persiste, el tratamiento puede continuar en la vida adulta a dosis más bajas. 

Cuando la baja estatura se debe a enfermedades como acondroplasia u otras displasias óseas, existen métodos quirúrgicos para aumentar la estatura, con la implantación de dispositivos que permiten alargar los huesos de forma progresiva y que se usan principalmente en extremidades inferiores.

También te puede gustar