Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Mucho se está hablando de la Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo tras la confirmación de dos personas contagiadas por este virus en nuestro país. Y es que se trata de una afección desconocida hasta ahora en España, pues su origen está en tierras africanas. Sin embargo, aunque se conocían casos de españoles afectados por el virus después de viajar al continente africano, esta es la primera vez que el contagio ha tenido lugar dentro de nuestras fronteras. De ahí, la preocupación de las autoridades sanitarias y la población general.
Para entender el porqué de la aparición de la FHCC en España primero hay que saber ante qué nos encontramos. Tal y como nos explica el doctor Justo Menéndez, Internista y especialista en Medicina Tropical, y uno de los expertos de Doctoralia, se trata de una infección vírica transmitida por la picadura de una garrapata. Tras la picadura, los síntomas que aparecen son fiebre y malestar general, dolores musculares y articulares y sensación de cansancio.
Aunque en la nomenclatura del virus aparezca la palabra “hemorrágica”, el sangrado no es uno de los primeros síntomas. “La hemorragia aparece posteriormente, entre 3 y 5 días tras el comienzo de la fiebre, en diferentes localizaciones (gingival, nasal, digestiva pulmonar, urinaria, etc.). Sin embargo los puntos principales son las encías, las fosas nasales y las conjuntivas oculares”.
El único vector conocido de la FHCC es la garrapata, siendo el más eficiente la del género Hyalomma, “aunque otras especies de garrapata como Rhipicephalus y Dermacentor también pueden actuar como vectores”, señala el experto. Pero ¿cómo pueden haber llegado garrapatas portadoras del virus hasta España? El doctor Menéndez indica que el aumento de las temperaturas puede favorecer la expansión de las garrapatas, y con ellas, la FHCC. De todas formas, aunque la enfermedad en España no existía, “se sabe desde hace 5 o 6 años que el virus estaba presente tanto en garrapatas como en huéspedes animales en varias zonas de España. Es muy probable que el cambio climático sea causa del aumento tanto la presencia de garrapatas como las enfermedades que transmiten que se está comprobando en lugares del mundo que hasta hace poco no tenían este problema”, explica el Dr. Menéndez.
En cuanto a la transmisibilidad entre personas, que se daría por contacto directo con sangre y secreciones del paciente enfermo, el experto señala que es baja, más que otras como el Ébola. Este suceso es otro ejemplo más de la necesidad de tomar precauciones frente a las picaduras de garrapatas, pues son portadoras de muchas otras enfermedades, como por ejemplo la encefalitis Centroeuropa o la enfermedad de Lyme, una de las más frecuentes y de más difícil diagnóstico. Sin embargo, la FHCC es, de las transmitidas por garrapatas, la más activa y la más extendida geográficamente por el mundo. El uso de pantalones largos, calcetines y manga larga siempre que vayamos a estar en un entorno proclive a la aparición de garrapatas (el campo, por ejemplo) es básico para evitar sus picaduras.