Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Sociedades científicas, clínicos, personal de enfermería, administraciones públicas, industria, economistas, periodistas y pacientes han participado en la I Reunión Nacional Código Sepsis: un problema de salud pública organizado por la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) y la Consejería de Sanidad y Consumo de las Islas Baleares, en colaboración con Novartis. En este encuentro multidisciplinar, celebrado en el Hospital Son LLatzer de Palma de Mallorca, los principales agentes relacionados con este proceso clínico pudieron debatir e intercambiar opiniones para mejorar el manejo, identificación, tratamiento y monitorización de la sepsis grave en España.
En España se detectan diariamente entre uno y dos nuevos casos de sepsis grave por cada 100.000 habitantes y su mortalidad, en caso de shock séptico, asciende al 50%, cifras que han motivado la puesta en marcha del Proyecto Código Sepsis, que pretende “crear un proceso clínico transversal y multidisciplinar que pueda ser aplicado en la práctica clínica diaria y se adapte a las diferentes características de los centros hospitalarios”, señala el doctor Marcio Borges, Coordinador Nacional del Proyecto Código Sepsis y Jefe de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis Grave del Hospital Son Llàtzer.
Aunque existen iniciativas europeas y españolas previas a este proyecto, como la «Survival Sepsis Campaign» o la campaña «Edusepsis», según el doctor Juan Picazo, Jefe de Servicio Microbiología del Hospital Universitario Clínico (Madrid) y Presidente de la Sociedad Española de Quimioterapia, “la diferencia es que el Proyecto Código Sepsis pretende, no solo implementar la educación y concienciación sobre este proceso entre el colectivo sanitario sino también sobre la población general, confiriéndole una dimensión mas global, con implicaciones científicas, sociopolíticas y económicas”.
A pesar de que esta respuesta clínica a una infección por bacterias, virus, hongos o parásitos puede ser muy débil, también puede desarrollarse un cuadro sistémico grave, por lo que el diagnóstico precoz es fundamental. “Cuanto antes empecemos a tratar la enfermedad, menos disfunciones orgánicas se desarrollarán, disminuyendo la mortalidad y costes de la sepsis”, señala el doctor Borges, “que en la actualidad oscila entre los 18.000 y los 20.000 euros por episodio en España”. Además, están las secuelas en el paciente “la sepsis grave, independientemente del foco infeccioso y el microrganismo causal, representa un proceso limitante para el paciente, que le depara hospitalizaciones prolongadas, elevada morbimortalidad y secuelas físicas y laborales”, destaca el doctor Picazo.
Administraciones Públicas, Sociedades Científicas y empresas farmacéuticas como Novartis han elaborado un Documento de Consenso interdisciplinar sobre el Manejo Inicial e Integral de la Sepsis que pretende ser una herramienta de referencia en el sistema sanitario español para la detección precoz e inicio de medidas terapéuticas.
Este comunicado contiene ciertas informaciones anticipadas sobre el futuro, concernientes al negocio de la Compañía. Hay factores que podrían modificar los resultados actuales.