Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
El 75% de las mujeres tendrá al menos un episodio de vulvovaginitis a lo largo de su vida, siendo los probióticos vaginales una opción eficaz para la prevención y el tratamiento de esta problemática, según el estudio La vulvovaginitis candidiásica recurrente. Estos temas se abordarán en la conferencia “¿Es posible prevenir la vulvovaginitis recurrente?” que Gynea, la división de Kern Pharma especializada en salud de la mujer, patrocina hoy en el marco del XIV Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).
La vulvovaginitis es un problema que repercute de forma importante en la calidad de vida de las mujeres que lo padecen, porque conlleva síntomas como dolor, irritación o escozor al orinar, entre otros. “El 20% de las mujeres en edad fértil son portadoras asintomáticas de candida sp en la microbiota vaginal normal, el origen más frecuente de las infecciones por hongos”, señala el doctor Fernández Moya, director médico de la Unidad de Menopausia y Diagnóstico Prenatal del Instituto de Medicina EGR de Madrid y quien imparte la conferencia. “Es más, del 75% de las mujeres que padecerán un primer episodio de vulvovaginitis, el 45% tendrá un segundo episodio en los seis meses siguientes”.
Para la prevención y tratamiento de la vulvovaginitis candidiásica, aislada y recurrente, la AEEM incluye en sus protocolos de actuación el uso de probióticos vaginales, destacando su papel en la mejora de las tasas de curación cuando se usan como coadyuvantes en vulvovaginitis candidiásica y vaginosis bacteriana y en la prevención de las recurrencias.
Según el doctor Fernandez, el probiótico vaginal ideal debe reunir unas características concretas como “una elevada capacidad de adhesión al epitelio vaginal, capacidad de supervivencia en tejido vaginal inflamado, resistente a antimicóticos y antibióticos, elevada capacidad de acidificación, inhibición de patógenos y con cepas que hayan demostrado su eficacia en estudios clínicos”. Y añade que “por primera vez disponemos de estudios in vitro e in vivo acerca de la eficacia de los probióticos vaginales”.