Tras la celebración de la Reunión VIH 2012, el pasado mes de mayo, la Plataforma VIH en España presenta el ‘Documento de conclusiones’ de este encuentro en el marco del Congreso de GESIDA y en los días previos a la celebración del Día Mundial del VIH.

Durante la reunión, se puso de manifiesto la preocupación de los expertos sobre los datos de diagnóstico tardío en Europa Occidental y en España, y sus consecuencias. En este sentido, en Europa Occidental, entre el 45 y 50% de los nuevos diagnósticos de personas VIH positivas se detecta tardei, y por lo tanto, los pacientes también acceden al tratamiento más tarde de lo recomendable, es decir, con un recuento de CD4 <350 células/µl. En España, a pesar de los avances y el mayor conocimiento de la infección cada año se diagnostican alrededor de 4.000 nuevas infecciones y el diagnóstico tardío se sitúa en el 46%.

En relación con estas cifras, el Dr. Josep María Gatell, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona y Coordinador de la Plataforma VIH en España considera que ‘el diagnóstico tardío se asocia con una peor respuesta al tratamiento, mayores gastos sanitarios y un aumento de las tasas de transmisión’.

Por otra parte, una de las principales conclusiones de la reunión señala que el desconocimiento es el principal motor de expansión del VIH. Según datos de la Plataforma VIH en España, un 30 por ciento de los infectados desconoce que lo están.  En Europa, según apuntó Jens Lundgren, fundador del proyecto HIV in Europe, “entre 700.000 y 900.000 personasii están  Salud , Farmacia , Psicología , Belleza, Medicamentosinfectadas con el VIH y aún no se han diagnosticado. Este hecho arrastra una serie de consecuencias negativas como el inicio tardío del tratamiento y un incremento en el riesgo de transmisión a otras personas”.

Por cada diagnóstico precoz se evita la transmisión a tres personas

Según las conclusiones de la reunión, el diagnóstico precoz pasa necesariamente por aumentar el número de pruebas que se realizan actualmente con un cambio en los criterios que se aplican para solicitarlas. La importancia de realizar el diagnóstico a tiempo reside en que cuanto más tarda en detectarse la infección, mayores son la morbilidad y la mortalidadiii. De hecho, durante el encuentro, los expertos coincidieron en señalar que el acceso a la prueba y al tratamiento temprano son fundamentales para la prevención, sin diagnóstico no hay acceso al tratamiento y la transmisión de la infección es mayor.

Al respecto, el Dr. Santiago Moreno, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal y Co-coordinador de la Plataforma VIH en España señala ‘los datos nos indican la importancia de la detección temprana, por cada paciente diagnosticado precozmente se evita la transmisión del VIH a tres personas’.

En esta línea, se presentaron las recomendaciones del NICE que proponen incrementar el número de test en áreas de alta prevalencia y grupos de riesgo, ante la existencia de enfermedades indicadoras, y trabajar en las barreras que existen en los pacientes y en los profesionales sanitarios.

Para facilitar la eliminación de las barreras que impiden el acceso a las pruebas diagnósticas en España, los expertos proponen diversificar las vías de acceso a la prueba y señalan que el tratamiento mejora el pronóstico de los pacientes y es una medida extraordinaria para prevenir la transmisión del VIH porque reduce la carga viral, incluso ha modificado el abordaje en muchos casos. Por esta razón, según la Plataforma VIH en España, se debe seguir facilitando el acceso al tratamiento y mejorar la adherencia. La adherencia terapéutica es clave y se correlaciona con el éxito del tratamiento en todos los estudiosiv.

Los últimos estudios de evaluación económica destacan el coste-eficacia de un diagnóstico precoz. Un punto clave a la hora de hablar del tratamiento es evaluar el beneficio coste-eficacia y conocer cuál es la mejor manera de optimizar los recursos cuando estos son limitados. Además, según un estudio realizado en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid a cargo del Dr. Santiago Moreno, se concluye que el ahorro económico medio en medicamentos e ingresos hospitalarios de un paciente diagnosticado precozmente con VIH se estima en 1.000 € al mes y puede superar los 5.000 € mensuales si el paciente se diagnostica inicialmente de Sida.

Como conclusión, el Dr. Gatell señala “Además, es imprescindible mejorar las habilidades clínicas sobre las prácticas de riesgo, aumentar la formación para identificar marcadores clínicos y conductuales y promover el diagnóstico precoz. De hecho, según se expuso en la Reunión, es fundamental la sensibilización, formación e información del personal sanitario para identificar marcadores clínicos y conductuales y promover el diagnóstico precoz. De hecho, el 90% de los infectados se realizaron la prueba del VIH por recomendación del médico de Atención Primariav.”.

La Reunión congregó a más de 200 expertos que debatieron sobre la necesidad de fomentar el trabajo conjunto entre las principales instituciones sanitarias en España y Europa en el diagnóstico precoz del VIH y en el tratamiento como prevención.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...