Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Desde el año 2009, la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), en su compromiso por sensibilizar a la población sobre las enfermedades más frecuentes, organiza sesiones científicas con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis. En esta ocasión, el jueves 29 de noviembre, en colaboración con el Instituto Tomás Pascual Sanz, la Academia celebra una jornada bajo el nombre “Criterios básicos en osteoporosis” que, coordinada por el profesor Luis Pablo Rodríguez, Académico de Número y secretario general de la RANM, actualizará los conocimientos básicos que se han de manejar para el tratamiento de esta enfermedad desde la atención primaria. Actualmente, la osteoporosis representa un problema sanitario de primer orden, teniendo en cuenta su elevada incidencia, el aumento asociado a la edad y el riesgo de fracturas que conlleva.
La osteoporosis es una enfermedad grave, crónica y progresiva, a la vez que silenciosa por la ausencia de síntomas, ya que sólo da la cara cuando se produce una fractura. Junto a la edad, la menopausia es otro factor desencadenante y/o acelerador de esta patología, que produce en España alrededor de 90.000 fracturas de cadera y 500.000 fracturas vertebrales cada año.
El “Diccionario de términos médicos” de la propia Academia la define como “osteopatía metabólica, generalmente difusa, consistente en un estado sintomático de osteopenia, con disminución de la masa ósea total y de la densidad mineral ósea, y modificación de la microestructura del tejido óseo, lo que conlleva un aumento de la fragilidad ósea y mayor riesgo de fracturas”. Para el diagnóstico y seguimiento de la osteoporosis se utiliza la llamada densitometría ósea.
La introducción de la sesión “Criterios básicos en osteoporosis” corre a cargo del secretario general de la Real Academia Nacional de Medicina, profesor Luis Pablo Rodríguez, y del presidente del Instituto Tomás Pascual, Ricardo Martí Fluxá, con los siguientes expertos y contenidos:
José Manuel Quesada, del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, sobre “Vitamina D : de la salud ósea a la salud general del organismo”.
Manuel Díaz Curiel, presidente de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Oseas (FHOEMO), con la ponencia “Nutrición y osteoporosis”.
Carmen Valdés, Coordinadora Nacional del Grupo de Trabajo sobre Osteoporosis de la Sociedad Española de Médicos de Atención primaria (SEMERGEN) y presidenta de SEMERGEN Madrid, sobre “Detección precoz de la osteoporosis en población de riesgo”
Mª Jesús Moro-Alvarez, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Central Cruz Roja de Madrid, sobre “Actuación del médico de Atención Primaria ante un paciente con osteoporosis”.
La osteoporosis es una enfermedad grave, crónica y progresiva, a la vez que silenciosa por la ausencia de síntomas, ya que sólo da la cara cuando se produce una fractura. Junto a la edad, la menopausia es otro factor desencadenante y/o acelerador de esta patología, que produce en España alrededor de 90.000 fracturas de cadera y 500.000 fracturas vertebrales cada año.
El “Diccionario de términos médicos” de la propia Academia la define como “osteopatía metabólica, generalmente difusa, consistente en un estado sintomático de osteopenia, con disminución de la masa ósea total y de la densidad mineral ósea, y modificación de la microestructura del tejido óseo, lo que conlleva un aumento de la fragilidad ósea y mayor riesgo de fracturas”. Para el diagnóstico y seguimiento de la osteoporosis se utiliza la llamada densitometría ósea.
La introducción de la sesión “Criterios básicos en osteoporosis” corre a cargo del secretario general de la Real Academia Nacional de Medicina, profesor Luis Pablo Rodríguez, y del presidente del Instituto Tomás Pascual, Ricardo Martí Fluxá, con los siguientes expertos y contenidos:
José Manuel Quesada, del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, sobre “Vitamina D : de la salud ósea a la salud general del organismo”.
Manuel Díaz Curiel, presidente de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Oseas (FHOEMO), con la ponencia “Nutrición y osteoporosis”.
Carmen Valdés, Coordinadora Nacional del Grupo de Trabajo sobre Osteoporosis de la Sociedad Española de Médicos de Atención primaria (SEMERGEN) y presidenta de SEMERGEN Madrid, sobre “Detección precoz de la osteoporosis en población de riesgo”
Mª Jesús Moro-Alvarez, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Central Cruz Roja de Madrid, sobre “Actuación del médico de Atención Primaria ante un paciente con osteoporosis”.