Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
El estudio, realizado entre 30 niños de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años con diagnóstico de enuresis nocturna según criterios de la ICCS y que habían mojado la cama al menos cuatro de siete días con una poliuria nocturna definida como una diuresis nocturna > 100% del volumen de la vejiga según edad, correlaciona estrechamente el efecto antidiurético de la desmopresina bucodispersable con una reducción de PLMS, en el 90% de los casos.
Los resultados preliminares señalan el impacto beneficioso de la desmopresina bucodispersable en el sueño, cognición, calidad de vida y autoestima de los niños, así como en otros aspectos. Los resultados completos del estudio estarán listos en 2013.
En un examen inicial, el 87% de los niños registraron una interrupción del sueño según mediciones de la polisomnografía (registro de los cambios biofisiológicos que se producen durante el sueño). Estos niños experimentaron más de 5 movimientos periódicos de las extremidades por hora de sueño (índice PLMS). El índice general PLMS para aquellos niños que participaron en el estudio se encuentra entre un 3,6 y un 23,3 (con una media de 10,8 +/- 5,0).
Los resultados tras seis meses revelan una mejora notable en la incidencia de la enuresis nocturna (p<0,001) ya que 12 niños respondieron por completo al tratamiento con desmopresina bucodispersable, 11 respondieron parcialmente y solo 5 no respondieron al tratamiento. Se registró una reducción en el índice de PLMS en 26 de 29 pacientes (90%, p<0,001) y una reducción de la enuresis en 16 de 21 pacientes (76%, p=0,001).
La enuresis nocturna afecta en nuestro país al 15 % a los 5 años, al 10% a los 7 años, al 5% a los 10 y al 1% a los 15 años. Baja autoestima, problemas de relación al no poder acudir a campamentos, colonias ó dormir en casa de amigos, falta de motivación y fracaso escolar, interrupción del sueño, aislamiento, etc., son algunas de las consecuencias del trastorno que, en el 85% de los casos se debe a un problema hereditario; según los expertos en un gen del cromosoma 13.
Para el Dr. Andrés Gómez-Fraile, Jefe de Servicio de Cirugía Pediátrica, Sección de Urología Pediátrica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, “De confirmarse los datos del estudio sería positivo para los pacientes. La desmopresina, es el tratamiento farmacológico más utilizado actualmente en la enuresis primaria monosintomática por los excelentes resultados en más del 70% de los pacientes con ENM, su fácil administración y los mínimos y leves efectos adversos. Estos datos ampliamente publicados en largas series y contrastados con placebo en ensayos a doble ciego hacen que tenga los máximos niveles de Evidencia Científica y de Grado de Recomendación”.
Los estudios han revelado que un tratamiento a largo plazo con desmopresina es eficaz, bien tolerado y puede ayudar a mejorar a largo plazo la enuresis, con una recomendación de nivel 1, grado A del ICI y EAU/ESPU5.