Conocemos el significado de la pérdida o deformidad del pecho, los efectos que la radioterapia causa en la piel, las molestias sensitivas de la quimioterapia. Sin embargo, el significado del linfedema, un aumento del volumen de las extremidades secundario a la acumulación de linfa, nos es casi por completo desconocido.

La causa, según la doctora Carmen Iglesias, responsable de la Unidad de Microcirugía Reparadora del Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Hospital Nuestra Señora del Rosario, «es una atrofia u obstrucción en el sistema linfático, un sistema de vasos que conduce la linfa (líquido rico en proteínas) hacia el corazón. Cuando este líquido sale al exterior se produce el edema y, si este se perpetúa en el tiempo, ocasiona fibrosis y depósitos de grasa”. El edema, además de en las extremidades, puede ocurrir en la pelvis o en los genitales, dependiendo de los ganglios que se hayan tenido que extirpar.

Hay que tener en cuenta que las manifestaciones clínicas pueden ocurrir poco tiempo después de la cirugía o años después, pueden ser de aparición brusca o lenta, comenzar en la raíz de los miembros o en las manos y pies. Por ello es importante estar alerta a los síntomas menores de alarma. Sea primaria o secundaria, esta enfermedad conduce a una deformidad que, además de inestética por el volumen que puede adquirir la extremidad, es progresivamente invalidante, a veces dolorosa y, en ocasiones, puede originar complicaciones graves como infecciones que además empeoran su situación.

Tratamientos

“Desconocemos porqué con las mismas intervenciones unos pacientes padecen de linfedema y otros no, pero conocemos que aquellos que tienen un patrón de linfáticos más disminuido tienen mayor probabilidad de desarrollarlo, y este patrón de vasos linfáticos disminuido lo tiene el 20% de la población según los últimos estudios”, afirma la doctora Iglesias.

  1. Una de las técnicas más avanzadas para tratar el linfedema es la supramicrocirugía, “en ella conseguimos derivar vasos linfáticos de 0,8 mm de diámetro, e incluso menores, a veces superficiales, para facilitar el retorno de la linfa a la sangre”, explica responsable de la Unidad de Microcirugía Reparadora del Hospital Nuestra Señora del Rosario.
  2. Otra técnica es el trasplante de ganglios linfáticos. Esta cirugía consiste en coger ganglios de una zona en la que “sobren” y trasportarlos a la zona donde se han extirpado. “Trasplantamos los ganglios, la grasa y la piel con las arterias y venas que los nutren”, explica la Dra. Iglesias, y agrega: “Se trata también de una técnica de microcirugía altamente especializada que debe ser realizada por profesionales con experiencia para que no aparezcan secuelas en la zona de donde se obtuvieron”.
  3. Por último, se puede realizar una técnica específica de lipoaspiración linfática selectiva para retirar la fibrosis y la grasa que se han depositado cuando la linfa ha estado extravasada mucho tiempo. “En manos expertas es segura y no precisa de repeticiones si el postoperatorio es el adecuado”, señala la experta del Hospital Nuestra del Rosario.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...