Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha celebrado esta mañana la rueda de prensa inaugural de su Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2015, que reúne estos días a unos 3.100 especialistas en la materia, en la que se han presentado las principales conclusiones de INCARDIO (Indicadores de Calidad en Unidades Asistenciales del Área del Corazón), el documento de consenso protagonista del congreso.
Como indica el primer firmante de INCARDIO, el Dr. José Luis López Sendón, miembro de la SEC y jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, “solo midiendo los resultados en salud se logra mejorar la calidad de la asistencia, y este proyecto establece unos estándares de referencia para que cada hospital pueda evaluar su situación y mejorar la calidad de sus actuaciones médicas”.
Se trata de una iniciativa de la SEC y la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular (SECTCV), centrada en ocho áreas principales: cardiología clínica, imagen cardiaca, cuados cardiacos agudos, cardiología intervencionista, electrofisiología y arritmias, insuficiencia cardiaca, rehabilitación cardiaca y cirugía cardiaca (en concreto mortalidad de la primera cirugía de sustitución valvular, aórtica o mitral, y mortalidad de la primera cirugía de bypass).
Entre los principales indicadores, que todos los hospitales españoles tendrán como referencia para identificar sus oportunidades de mejora, destacan:
- Debe haber Unidades de Críticos Cardiológicos con responsabilidad directa de cardiólogos en hospitales con un área mayor de 300.000 habitantes, así como cardiólogos presentes las 24 horas los 365 días del año.
- Se propone que haya programas de angioplastia primaria para hospitales con áreas mayores de 300.000 habitantes que estén alejados de otros hospitales con un programa ya establecido.
- El volumen de cirugías cardiacas mayores por hospital debe ser superior a 500 al año, y más de 70 al año por cirujano.
- El número de angioplastias mínimo por hospital debería ser de 400 por año, y más de 75 por año por operador. En cuanto a angioplastias primarias –el tratamiento de reperfusión de elección en el infarto agudo de miocardio-, más de 100 al año.
- Los hospitales con un área de más de 300.000 habitantes deberían disponer de un proceso organizado de rehabilitación cardiaca multidisciplinar.
INCARDIO también establece unos objetivos de mortalidad, indicando que la tasa de fallecimientos en infarto agudo de miocardio con elevación de ST debería ser inferior al 5% excluyendo a los que llegan con shock cardiogénico; en síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, la recomendación es tasa de mortalidad inferior al 3%, y en la implantación percutánea de prótesis aórticas, inferior al 6%. “Aunque se han mejorado los resultados en supervivencia, en la actualidad siguen existiendo diferencias entre los distintos hospitales y entre las distintas CCAA, como pone de manifiesto el programa Recalcar en el contexto del IAM con elevación de ST, y en mortalidad global en cirugía cardiaca”, resalta el Dr. López Sendón. En este sentido, el Dr. José Ramón González-Juanatey, presidente de la SEC, comenta que, “las diferencias en los indicadores de resultados en la atención de pacientes con cardiopatías nos deben orientar para poner en marcha políticas a nivel local y estatal para lograr mayor homogeneidad”.
Un ejemplo clave que revelan los nuevos resultados de Recalcar (Recursos y Calidad y Cardiología), correspondientes al año 2013, es que las unidades de pacientes con patologías cardiológicas críticas en muchos hospitales de España están fuera de la organización y de la dependencia de los Servicios de Cardiología. “Al menos en los centros de segundo y tercer nivel, la recomendación de la SEC es que en hospitales con un área mayor de 300.000 habitantes debe haber un área de críticos cardiológicos bajo la responsabilidad directa de los cardiólogos, y en los demás hospitales los cardiólogos deben participar de alguna forma en la organización de la atención estos pacientes”, puntualiza el presidente de la SEC, ensalzando así el contraste entre los resultados de la situación actual que refleja Recalcar, y el indicador centinela que marca INCARDIO para mejorar la calidad de la atención cardiológica.
En concreto, un 34% de Unidades del Área del Corazón (UAC) con más de 24 camas no tienen asignada guardia de presencia física, y un 41% de UAC con 1.500 o más ingresos / año (que se corresponden aproximadamente con el de un área de 300.000 habitantes) no tienen una unidad de cuidados críticos dependiente de ella.
En este sentido, la no atención de los pacientes con cardiopatía por una unidad de cardiología puede tener incidencia en los resultados del infarto, ya que se ha demostrado que los pacientes dados de alta por un servicio de cardiología tienen menor mortalidad intrahospitalaria.
De ahí que uno de los retos en cardiología más importantes para el futuro inmediato de nuestro país sea evitar riesgos potenciales de malas prácticas, como son la ausencia de guardias de presencia física en unidades con más de 1.500 ingresos y/o procedimientos complejos, o la actividad de hemodinámica y cirugía cardiovascular en centros sin camas asignadas a cardiología.
Asimismo, en línea con el esfuerzo constante de la SEC a la hora de poner en marcha proyectos para contribuir a la sostenibilidad y la homogeneidad del sistema público de salud, el Dr. González Juanatey hace referencia a las guías clínicas que, de forma conjunta con la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), pautan cómo organizar la atención de los pacientes con cardiopatías crónicas.
Por su parte, la Prof. Lina Badimón, vicepresidenta de la SEC y presidenta del Comité Científico y Organizador del Congreso, ha matizado que, “en la senda hacia la excelencia del sistema, además de medir resultados para permitir la identificación de oportunidades de mejora a hospitales y comunidades autónomas, garantizar la formación de los especialistas es otro punto angular. Por ello, este año la SEC ha aumentado en 174.000 € la dotación total de becas con respecto a 2014, como muestra del compromiso de esta sociedad por la investigación y la docencia”.
Principales resultados de la atención cardiológica en España
Uno de los principales indicadores que durante los últimos años ha medido el programa Recalcar es la tasa de mortalidad intrahospitalaria ajustada por riesgo (RAMER IAM), y cabe destacar que se ha mantenido el promedio en España, que fue del 7,31% en 2012 y del 7,30% en 2013. Aún así, son claras las diferencias entre la comunidad autónoma que presenta la mayor tasa de mortalidad (La Rioja, con 8,60%) y la de menor mortalidad (Cataluña, con un 5,90%) (ver gráfico inferior). La segunda con mejores resultados en cuanto a mortalidad en el infarto es Baleares, con un 6,20%. “Cataluña logra estos resultados gracias a su Código Infarto, que es un modelo de referencia, y Baleares, a pesar de la insularidad, cuenta con un programa de atención al infarto de miocardio regional y eso se refleja en que la mortalidad por infarto es de las mejores de España”, valora el presidente de la SEC.
En cualquier caso, la tendencia ha sido positiva para la mayoría de las regiones, y entre las que más han reducido la mortalidad por infarto en un año, destacan Comunidad Valenciana (de 8,49% en 2012 a 7,90% en 2013) y Castilla La Mancha (de 7,26% a 6,80%).
Ahora bien, se debe tener en cuenta que, desde 2013, ha aumentado notablemente el número de Comunidades Autónomas que han puesto en marcha sus respectivos “códigos infarto”. En la actualidad estas Comunidades Autónomas son: Aragón, Asturias, Canarias (para el 25% de la población), Cantabria, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares (para el 75% de la población), Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco.
Por otro lado, las diferencias entre CC.AA. para la mortalidad ajustada en el conjunto de enfermedades del área del corazón posicionan a País Vasco y Madrid como las que obtienen mejores resultados, como se observa en el siguiente gráfico.