Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Un profesor de informática argentino Gabriel Weinstein, ha desarrollado, junto a un equipo internacional, una compresa femenina capaz de detectar enfermedades ginecológicas, el primer proyecto del mundo basado en el ciclo menstrual.
La idea de fue una de las cinco premiadas por la Singularity University, el campus de innovación de la NASA, en el 2014, entre los 22 proyectos presentados por emprendedores de 35 países. Weinstein y sus compañeros basaron su iniciativa en los 1.700 millones de mujeres que menstrúan en el mundo cada mes. «Si no duele algo, nadie va al médico a sacarse sangre, entonces ¿por qué no aprovechar la que la mujer pierde cada mes para detectar enfermedades a tiempo?», indicó el profesor argentino.
Junto a dos compañeros daneses, una búlgara, un polaco y una brasileña, el joven de 31 años desarrolló una capaz femenina que detecta enfermedades como la clamidia, el sida, la sífilis, la gonorrea y el virus del papiloma humano a través del análisis de la sangre menstrual. «En esa escuela capacitan a futuros líderes en tecnología, para que luego podamos aplicar esta como un aporte positivo al mundo», aseguró Weinstein, que fue el cuarto de su país en ser elegido para viajar a la institución estadounidense.
El diseño de esta nueva compresa es el mismo que el de la convencional, solo que agrega una última capa que contiene un chip, compuesto por un sensor que detecta la enfermedad, una batería y un transmisor de radio frecuencia, que envía la información al móvil.
«El sensor tiene cinco paneles y cada uno detecta una enfermedad distinta, entonces, si la hay, el biomarcador reacciona con un anticuerpo y genera un electrón, que dispara el envío de los datos sobre la infección», explicó Weinstein.
Si bien las innovadoras compresas no están a la venta, ni lo estarán en el corto plazo, como aseguró su co-creador, la patente del proyecto es compartida por los seis emprendedores, quienes acordaron que cada uno podría implementarla en su propio país.