Prevención de fracturas
Prevención de fracturas

El pasado 30 de octubre, un grupo de más de 25 organizaciones que incluye asociaciones de pacientes, sociedades científicas, de gestión sanitaria, sindicales y profesionales, suscribieron un manifiesto para la prevención de las fracturas óseas. Y es que las fracturas debidas a la fragilidad ósea, suponen un importante y creciente problema de salud pública: alrededor de 330.000 en el 2017 en España ¡¡y se espera un aumento del 15% para 2030!!

Además, según indican los firmantes del manifiesto, actualmente no se cuenta con los procedimientos y recursos adecuados para realizar de manera efectiva la prevención, el diagnóstico y el seguimiento de los pacientes.

Entre las peticiones de dicho manifiesto hay varios aspectos en los que la farmacia comunitaria tiene mucho que aportar: la detección precoz, el fomento de la información sobre factores de riesgo para la prevención y la adherencia de los pacientes al tratamiento.

En mi opinión, la farmacia es un lugar idóneo para realizar de manera puntual una campaña sanitaria o más a largo plazo, un servicio profesional farmacéutico, que incluya:

o   Cribado de la patología, detectando población con alto riesgo de fractura por fragilidad ósea que podamos derivar al médico para su adecuada valoración.

o   Educación sanitaria a los pacientes en tratamiento o con factores de riesgo, fomentando su papel activo en la prevención.

  Seguimiento de la adherencia al tratamiento.

CRIBADO

En algunas farmacias se cuenta con aparatología para realizar una ultrasonografía ósea del calcáneo. Esta técnica permite determinar la probabilidad de padecer osteoporosis y el riesgo de fractura, en comparación de los resultados con una población de referencia. El cribado podemos realizarlo con esta aparatología, si contamos con ella, o por valoración del riesgo de sufrir osteoporosis en base a determinadas escalas y/o test:

  • Test de riesgo de Osteoporosis en 1 minuto de la IOF (International Osteoporosis Foundation): valora el estado de la salud ósea en base a los factores de riesgo y nos sirve para darlos a conocer.
  • Escala ORAI: útil para identificar a mujeres mayores de 45 años que, debido a un riesgo elevado se aconsejaría efectuar una densitometría ósea.

Es importante recordar que desde la farmacia podemos realizar una valoración del riesgo de osteoporosis o fractura, pero solamente con el objetivo de derivar al médico, ya que no es nuestro cometido diagnosticar ni valorar la necesidad o no de tratamiento.

EDUCACION SANITARIA

Las campañas de educación sanitaria son un recurso muy eficaz de información a la población y que desde la farmacia podemos realizar de una manera sencilla. Podemos:

·         Redactar folletos con la información esencial sobre la osteoporosis y el riesgo de fracturas: Qué es la osteoporosis, cuales son los factores de riesgo, como podemos prevenirla, consejos dietéticos, ejercicios adecuados, que tener en cuenta para la prevención de caídas, …

·         Organizar charlas informativas para población general, enfocadas a pacientes con osteoporosis diagnosticada o a pacientes con factores de riesgo, … Esas charlas puede impartirlas algún miembro del equipo de la farmacia, contar con la colaboración de otro personal sanitario especializado en el tema o en modo conjunto. Por ejemplo, un miembro del equipo podría explicar los factores de riesgo, un fisioterapeuta podría aconsejar ejercicios preventivos, explicar errores posturales comunes, … y un nutricionista aportar consejos dietéticos para asegurar una adecuada alimentación.

·         Diseñar carteles o posters informativos. Son muy visuales, destacando la información más importante sobre el tema que tratemos (prevención, factores de riesgo, …) de manera que permiten que la población se quede con unas ideas básicas de un solo vistazo.

·         Organizar una campaña sanitaria en la que incluiríamos todo lo anterior para dar una información adaptada a cada caso o situación concreta, desde los pacientes que buscan una breve información general, por ejemplo, a través de un cartel, a aquellos que quieren algo más específico con una charla o entrevista personalizada. Podríamos además añadir a la campaña el cribado mediante test o con aparatología.

SEGUIMIENTO DE LA ADHERENCIA

La información a los pacientes sobre su tratamiento es una labor farmacéutica importante que debemos hacer continuamente en la dispensación de los medicamentos, pero además de esa información, durante la dispensación podemos hacer una valoración de la adherencia de los pacientes con tratamiento para la osteoporosis tienen respecto a su medicación.

Es bastante frecuente que a la hora de comprobar la medicación disponible en la receta electrónica nos encontremos pacientes que hace tiempo que no retiran el calcio, o que no retiran con regularidad su tratamiento. En estos casos un poco de conversación es, a veces, suficiente para que nos cuenten los motivos de la falta de adherencia y poder proponer soluciones que permitan reconducir la situación. En otras ocasiones no es tan sencillo y deberemos indagar más por ejemplo citando al paciente a una entrevista privada en la zona ZAP.

También realizar una labor informativa sobre prevención de riesgo de accidentes en aquellos pacientes que sufren enfermedades o utilizan medicamentos que pueden afectar a la calidad del hueso como es el caso de los síndromes de malabsorción, la artritis reumatoide, el hiperparatiroidismo primario, la tirotoxicosis, la toma de anticoagulantes (warfarina, heparina, etc.), glucocorticoides de forma prolongada, antiepilépticos (fenitoína, etc.), tiroxina…

En cualquier caso, la información sobre la importancia de la patología y sus repercusiones (fracturas, pérdida de movilidad, pérdida de autonomía, etc.) suele ser útil para que el paciente sea más adherente al tratamiento, pues al tratarse de una patología “silenciosa” que generalmente no presenta signos ni síntomas más allá de la propia fragilidad ósea y el mayor riesgo de fractura, muchas veces el paciente no es tan consciente de la necesidad de continuar el tratamiento.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...