Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Araceli Salas es educadora infantil, psicomotricista y Fundadora de Disfam y miembro de la Federación Española de Dislexia (FEDIS).
La historia personal de superación de Samuel pone nombre, rostro y piel a la campaña promovida por FEDIS en change.org para exigir “más atención a la Dislexia y otras DEA en la próxima Ley Orgánica de Educación”. ¿Estamos aún lejos de conseguirlo?
Cada vez estamos más cerca de conseguirlo. Es una cuestión de derechos y de dar respuestas a muchísimos niños, adolescentes y adultos que pueden aprender, pero necesitan que se les proteja ante desigualdades.
Su hijo Samuel, (y luego también su segundo hijo), fue el que le hizo vivir todo lo que supone la dislexia en primera persona. ¿Cómo fue su peregrinaje hasta dar con lo que le ocurría? Qué es lo que aprendió de él y de sí misma durante todo ese tiempo.
Si, el camino fue duro y en muchas ocasiones en solitario. Aprendí muchísimas cosas por el camino… a no tirar la toalla, a ser persistente, a no dar por hecho argumentos que no fueran válidos, aprendí a involucrarme en actividades que pudieran ser realmente fuente de cambios… Aprendí a escuchar a mi hijo… y ¡!hoy sigo aprendiendo!!
Ya son más de 215.000 firmas recogidas… ¿Cuáles son las medidas que reivindican?
Seguimos reivindicando mejor atención para el alumnado con DEA, las becas para que las familias puedan acceder a los diferentes tratamientos, también para que existan las mismas posibilidades en todas las Comunidades Autónomas, formación para el profesorado, etc.
Qué pasos debe seguir una familia en la que haya sospecha de dislexia o algunas otra DEA.
Lo mejor sería que la familia descartara las sospechas con la ayuda de un profesional especializado, mediante la realización de un diagnóstico.
Usted insiste en que hay que hablar de posibilidades para estos niños y no de limitaciones. ¿Qué es lo que les hace diferentes y cuál es ese mundo de oportunidades al que hay que estar abiertos como educadores?
Ellos no son diferentes… cada niño o niña es diferente y aprende de forma distinta, no existen dos cerebros idénticos. Los educadores debemos tener muy presente esta realidad y saber que no debemos centrarnos en las diificultades, sino en los potenciales que cualquier alumno presenta.
Como usted ha dicho en varias ocasiones, frases como “este niño no sigue el ritmo de la clase”, pueden llegar a ser lapidarias y destructivas. ¿Cómo se puede luchar contra la falta de autoestima y el rechazo?
Se debe combatir con amor, vocación, con humor, con escucha respetuosa hacia el niño/a y con una mente abierta para poder aprender un poco cada día. También es esencial que los profesionales que estamos con ellos a diario, nos formemos para poder dar respuestas más ajustadas a sus necesidades. No debemos consentir que un niño sufra para poder aprender.
¿Cómo se puede cambiar la percepción que la sociedad tiene de estos niños?
Dando visibilidad a esta forma diferente de aprendizaje, hablando sobre ellos, a través de los medios de comunicación, realizando cursos de formación para familias, profesionales, con talleres en las aulas, etc.
Usted es también educadora infantil y psicomotricista. En qué debe poner el foco el profesorado que atiende a estos niños. Porque ellos son los ejes en torno al que se educan. ¿Cree que en los últimos años ha cambiado su manera de enseñar?
Creo que las cosas están cambiando, y que todavía deben y van a cambiar más y mejor. Creo que los profesionales debemos estar abiertos a lo que nos cuenta el niño, sobre todo a sus emociones. Tenemos que intentar no juzgar a la ligera y trabajar codo a codo con las familias y con otros profesionales que nos puedan servir de ayuda.
Usted es una de las impulsoras en España del Protocolo de detección Prodislex, disponible en la web de Disfam. ¿Qué es y para qué sirve? ¿Por qué es tan importante la detección precoz?
Es un Protocolo de Detección y de Actuación que nos puede servir de gran ayuda para detectar si nuestro hijo o alumno puede tener dislexia. En ese caso debemos pedir un diagnóstico, para poder confirmar nuestras sospechas. En el caso de tener ya un diagnóstico, el protocolo de Actuación Prodislex, nos será de gran ayuda para saber cómo debemos actuar en casa y en el colegio. Cuanto antes se pueda diagnosticar, mejor será el proceso de aprendizaje y podremos evitar secuelas a nivel emocional.
Precisamente para reclamar una “Educación con C de Calidad” para estos niños con dislexia, tendrá lugar el 9º Congreso IX Congreso Nacional e Iberoamericano de Dislexia y otras DEA. Entre sus reivindicaciones figura la necesidad de lo que ellos llaman una Adaptación no significativa. ¿Podría explicarnos en qué consiste?
Las Adaptaciones No significativas son las que permiten que nuestros alumnos puedan aprender en igualdad de condiciones. Estas deben ponerse en marcha desde el primer momento v deben acompañar al alumno con DEA, durante TODA la etapa educativa. Para llevarlas a cabo, lo mejor es acudir al Protocolo de Actuación Prodislex, en el cual se encuentran todas las recomendaciones para elaborarlas con éxito.
¿Podría hablarnos del proyecto Leeduca?
El Proyecto Leeduca, es una magnifica herramienta para trabajar desde los centros educativos, a edades muy tempranas y basado en evidencias científicas. Es muy necesario y recomendable.
Una de las ponencias del Congreso lleva por título “¿Educación inclusiva, o simplemente educación?” ¿Estamos lejos de una sociedad que no discrimine?
Pues desgraciadamente, un poco lejos sí que estamos de la verdadera inclusión. Se necesitan políticas educativas que den respuestas a las verdaderas necesidades del alumnado, de los profesionales y de las familias. Necesitamos hechos, necesitamos normalizar y no tener miedo a lo que es diferente a nosotros.
- La FEDIS también ha pedido que se mejoren las adaptaciones para las personas con dislexia en las pruebas tanto teóricas como prácticas de la Dirección General de Tráfico