Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Andalucía, junto a
En este sentido, hoy se inicia la XVIII Reunión de
La hipertensión arterial en Andalucía
La HTA constituye, por su magnitud y trascendencia socioeconómica, un problema de salud pública de primer orden para el sistema sanitario. En nuestro país, la atención sanitaria de la HTA supera ya los 1.200 millones de euros al año: 480 millones de euros en gastos directos por diagnóstico, tratamiento e ingreso hospitalario y 721 millones de euros en costes indirectos por bajas y pérdidas en productividad e invalidez. En general, se estima que un 30-35% de la población andaluza sufre hipertensión; en torno al 10-12%, diabetes; un 20%, hipercolesterolemia; un 17-20%, obesidad y síndrome metabólico, en torno 25%.
Según el doctor Antonio Liébana, presidente de la SAHTA, es conveniente que “para reducir la tasa de mortalidad por enfermedad cardiovascular en nuestra región, se pongan en marcha campañas sanitarias que conciencien a la población sobre las posibilidades de prevenir la patología cardiovascular. Primero, informando acerca de la necesidad de instaurar hábitos de vida saludables y, segundo, destacando el hecho de que en general hablados de enfermedades asintomáticas y que, por ello, resulta fundamentel identificarlas y tratarlas precozmente”.
Asimismo, es necesario que los propios especialistas asuman la importancia del abordaje integral y por tanto se coordine el trabajo entre los diferentes profesionales sanitarios involucrados en el control de los factores del riesgo cardiovascular. En este sentido, “la SAHTA
La hipertensión es considerada por la OMS “la epidemia silenciosa”, puesto que rara vez causa síntomas. Sin embargo, sus complicaciones pueden ser muy graves: accidentes cerebrovasculares (trombosis y hemorragia cerebral) y cardiovasculares (infarto de miocardio, muerte súbita), insuficiencia renal y alteraciones vasculares. Los especialistas estiman que una de cada cuatro muertes que se producen en los países desarrollados se debe a un proceso cardiovascular, siendo la primera causa de mortalidad (52%).
Los factores de riesgo cardiovascular
La expresión factores de riesgo cardiovascular empezó a acuñarse en Estados Unidos a finales de la década de los cuarenta del siglo XX, cuando las compañías aseguradoras observaron que en los pacientes hipertensos se incrementaba
El doctor William Kannel, profesor de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Boston (Estados Unidos) y primer director del Estudio Framingham, señaló que gracias a esta investigación, que tipificó los factores de riesgo cardiovascular, se empezaron a desarrollar en el país norteamericano campañas de educación sanitaria a finales de los sesenta, hecho que ha contribuido a una reducción del 35% de los accidentes cardiovasculares y del 45% de los cerebrovasculares.