zika, dengue y chikunguña
zika, dengue y chikunguña

Cataluña está expuesta a la amenaza de virus tropicales como el Zika, dengue y chikunguña, transmitidos por insectos. Hasta ahora, estos patógenos eran exclusivos de América Latina, el Caribe, y el sur-este asiático. Pero el aumento de viajes internacionales y la presencia de especies invasoras de mosquito hacen que el riesgo de infección sea más elevado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera Cataluña una zona con un riesgo entre moderado y elevado por la combinación de estos dos factores: globalización y mosquito. De hecho, desde el 1 de enero de este año se han confirmado 7 casos importados de Zika, según datos de la Agencia de Salud Pública de Cataluña. Pero en el último año y medio se han registrado hasta 152 casos importados: 49 hombres y 103 mujeres, de las cuales 32 estaban embarazadas. Solo ha habido un caso de recién nacido con microcefalia, que nació el julio pasado. Todos tenían antecedentes de haber estado en zonas donde la trasmisión del virus es activa y de haber sido picados por mosquitos. El organismo internacional amplia la amenaza virológica al resto de países de la zona del Mediterráneo como Francia, Italia, Grecia, Turquía, Egipto y Líbano. En estas regiones también hay especies transmisoras de este virus, que representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas.

Aparte de las consecuencias sobre la salud, la llegada del virus del Zika también supondría prejuicios socioeconómicos para el turismo internacional y productividad, o el gasto de los sistemas de salud y bienestar social asociados a la microcefalia y otros defectos neurológicos. En America Latina y el Caribe este virus ha costado entre 7.000 y 18.000 millones de euros en el período 2015-2017, según cálculos del último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), elaborada con la colaboración del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), que se tratará en B·Debate.

B·Debate, iniciativa de Biocat y la Obra Social “la Caixa”, reúne los 23 y 24 de mayo en CosmoCaixa científicos de diferentes disciplinas y representantes de las autoridades sanitarias de países del Mediterráneo para discutir los riesgos de los virus exóticos y coordinar la investigación de toda la región para ofrecer una respuesta coordinada y establecer una Agenda de Investigación Estratégica. “Los virus no conocen de fronteras”, puntualiza sobre el mundo interconectado que cambia rápidamente Pablo Martínez de Salazar, líder de este B·Debate y coordinador de la respuesta a la epidemia del virus del Zika y de la investigación en arbovirus de ISGlobal. Durante el encuentro se tratarán temas como la prevención, las vacunas, el diagnóstico, factores ambientales y el mosquito.

La distribución geográfica de los virus se ha expandido de los países que rodean el Mediterráneo por la llegada del mosquito tigre (Aedes albopictus), primo de la especie de mosquito Aedes aegypti que trasmite los virus en países de América Latina, el Caribe y el sureste asiático. Ahora nos encontramos en temporada alta de mosquito, que está presente en nuestra región desde abril hasta octubre.

 

La trasmisión de estos virus es baja durante el invierno, pero con el verano se dispara por las temperaturas y las vacaciones. Las personas que este verano viajen a países del Caribe, América Latina, así como algunas zonas de Polinesia y África ecuatorial y el sureste asiático deben prestar especial atención a los consejos de salud, sobre todo las mujeres embarazadas o las personas que tengan previsto tener un hijo durante los meses posteriores al viaje. Como siempre, las principales medidas de prevención son evitar lugares donde se reproducen los insectos (depósitos de agua naturales y artificiales), aplicar repelentes de mosquitos con un 20% de DEEET para protegerse de picadas y usar piezas de ropa de colores claros que cubran la mayor parte de la superficie del cuerpo, tanto de día como de noche.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...