Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
- Casi la mitad de la población hace un uso inadecuado de los antibióticos para la gripe y el catarro, según una encuesta realizada acerca del nivel del conocimiento de la población sobre los antibióticos.
Casi la mitad de la población hace un uso inadecuado de los antibióticos para la gripe o el catarro, pese a que la mayoría (53.9%) cree estar bien informada sobre su utilización. Así lo demuestra una encuesta realizada para analizar el nivel de conocimiento de la población sobre los antibióticos, en la que han participado 3.200 personas que han pasado durante los meses de abril y mayo por un centro de salud. En España, el pasado año se vendieron un total de 56 millones de antibióticos y la mayoría de ellos fueron prescritos para combatir enfermedades respiratorias, muchas de ellas de tipo vírico para las que no era necesario su consumo. Esto, que en un principio no tendría por qué tener importancia, sin embargo, adquiere toda su extensión al haberse comprobado que el abuso y mal uso de los antibióticos son causa habitual de las resistencias bacterianas, lo que quiere decir que en un futuro pueden dejar de curar. Ello ha llevado a declarar el día 18 de noviembre como Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, bajo el lema ¿Resfriado? ¿Gripe? Ten cuidado. NO ANTIBIÓTICOS, que celebramos hoy.El nuevo evento es una Iniciativa Europea de Salud y pretende concienciar sobre los riesgos asociados con el uso inadecuado de los antibióticos y cómo tomar los antibióticos responsablemente. E
La prudencia es un plus
Para el doctor José Mª Cots, coordinador del Grupo de Enfermedades Infecciosas de semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria), a pesar de que el consumo de antibióticos ha disminuido en los últimos años, sigue habiendo una excesiva automedicación entre los españoles. “Por eso, -añade-, es importante que la población también sea consciente de que un uso inadecuado puede generar la aparición de resistencias, así como la venta sin receta en las oficinas de farmacia”.
La encuesta al detalle
Los resultados de la encuesta se van a presentar en el XXVIII Congreso Nacional de
De los 3.200 encuestados (2110 mujeres y 1170 varones) en un centro de salud de Castellón (*1) un 10% afirmó utilizar antibióticos siempre para la gripe y el catarro; algunas veces, el 38.7%, y, nunca, un 51.2%. Una mayoría desconoce la diferencia entre infecciones víricas y bacterianas, pero creen estar bien informados (53.9%). Un 51.2% comentó que los usa para cualquier infección. En cuanto a la principal fuente de información sobre estos medicamentos, para un 55.49% es el médico, en un 24.38% es a través del prospecto, seguido del farmacéutico (13.10%) y de los amigos y familiares (2.1%). Entre las variables analizadas, además de la edad y el sexo se preguntó el nivel de estudios- formación. Un dato llamativo es que los mayores consumidores de antibióticos para gripe o catarro son los universitarios (71.8%).
En la encuesta, casi todos afirmaron que la principal fuente de información sobre estos medicamentos es el médico y el prospecto, seguido del farmacéutico y de los amigos y familiares.
La farmacia, siempre vigilante
Por su parte, la Farmacia española se ha sumado a la celebración de este día, en el ejercicio de las numerosas acciones para promover el uso adecuado de los antibióticos que viene desarrollando. Para ello, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha elaborado un informe técnico sobre este tema en el que se informa sobre la celebración de este Día Europeo y en el que se ponen de manifiesto los diferentes factores que inciden en la aparición de resistencias bacterianas a los antibióticos. Este informe ha sido remitido a todos los farmacéuticos españoles, a través de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, y está disponible en un espacio monográfico sobre el Día Europeo en la web del Consejo General con el fin de que puedan acceder a él todos los ciudadanos que lo deseen y de este modo difundir la necesidad de no automedicarse nunca con antibióticos.
De dónde vienen las resistencias
El problema de la resistencia bacteriana a los antibióticos es multicausal. Entre los factores más relevantes, desencadenantes de resistencias bacterianas a los medicamentos, puede citarse la elección inadecuada de antibiótico, según la infección existente, y la utilización de dosis inadecuadas o duración insuficiente del tratamiento antibiótico. Aunque no son los únicos factores, sí pueden considerarse como los más fáciles de resolver mediante una adecuada prescripción médica y dispensación farmacéutica. Además, es muy importante concienciar a la población de que sólo se deben tomar los antibióticos prescritos por el médico para cada caso en particular y dispensados en la farmacia con la correspondiente receta médica.
No te automediques
Los farmacéuticos aseguran que la reutilización de restos de tratamientos antibióticos es una práctica inaceptable, pero todavía común en muchos hogares españoles. De hecho, el 49% de los pacientes utiliza antibióticos en autoprescripción, mayoritariamente a partir de envases utilizados anteriormente, sobrantes de otros tratamientos. En este sentido, cabe indicar que en el 42% de los hogares españoles existe al menos un envase de antibiótico. Asimismo, otros estudios revelan que el 26,4% de los pacientes piensa que sólo debe continuar el tratamiento con antibióticos mientras tiene síntomas y ésta es la principal causa (el 54,5%) de abandono. Los estudios realizados en España sobre cumplimiento del tratamiento con antibióticos en procesos agudos muestran un incumplimiento superior al 50%.
Por tanto, a la vista de estos datos, el farmacéutico tiene por delante una labor fundamental en la educación sanitaria al paciente, para promover el uso racional de los antibióticos prescritos por el médico, informando sobre la posología indicada por el médico e incidiendo sobre la necesidad de cumplir íntegramente el tratamiento.
El papel del médico de familia
El médico de familia prescribe el 95% de los antibióticos. Por ello, y con el objeto de fomentar un uso adecuado de estos fármacos y así reducir su consumo innecesario,
El objetivo del HAPPY AUDIT
-
Las técnicas antigénicas de diagnóstico rápido en amigdalitis.
-
La proteína C reactiva en sangre para el diagnostico de sinusitis, bronquitis y neumonía..
Los resultados finales estarán disponibles en 2009. Además de España participan otros países, como Dinamarca, Kaliningrado, Suecia, Lituania y España y Argentina. En nuestro país han participado como investigadores 309 médicos de familia. Los países participantes presentan distintas realidades, el sur de Europa son los países con mayor índice de resistencias antimicrobianas y un mayor consumo de antibióticos, lo contrario de lo que sucede en los países nórdicos, donde se aíslan pocas especies resistentes. En los del Este, se ha comprobado que las resistencias han crecido mucho en los últimos años. Con los resultados del estudio,
Datos para la reflexión
- En España se han registrado 16,751 infecciones respiratorias y se han tratado con antibióticos 4675 pacientes (28%).
- El diagnóstico mas frecuente es resfriado común, seguido de faringitis y bronquitis, todos ellos de etiología vírica.
- El porcentaje de antibióticos prescritos en sinusitis, otitis y amigdalitis fue casi del 90%, cifras muy altas.
- El antibiótico mas prescrito fue amoxicilina-ácido clavulánico, no indicado de primera elección en las anteriores patologías, seguido de amoxicilina y macrólidos.
Más información en: