Medir la corrección necesaria y generar una superficie correctora complicada casi simultáneamente, es un importante reto tecnológico, a cuyo estudio se dedica desde hace tiempo el laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia.

Tal y como nos explica Ignacio Iglesias, uno de los miembros del equipo creador de este prototipo de óptica adaptativa, «recientemente hemos puesto a punto el primer sistema de medida de la corrección completa del ojo y compensación en tiempo real utilizando un espejo deformable. Más allá de incrementar la calidad de la visión, el máximo interés es el del diagnóstico clínico. Estas técnicas, adaptadas a los oftalmoscopios, permitirán incrementar drásticamente la calidad de la observación de la retina redundando un una mejora sustancial en la detección precoz de enfermedades degenerativas de la retina, causa fundamental de la ceguera en el mundo desarrollado». El dispositivo en cuestión posee una dimensión de un metro cuadrado y consta de un sistema de lentes sobre los que se proyecta una luz infrarroja que a su vez, incide sobre la retina del ojo y en espejos deformables provistos de electrodos.

Según Ignacio Iglesias, en los últimos años la investigación astronómica ha potenciado el desarrollo de estos dispositivos. La atmósfera introduce, de forma similar a los medios oculares, cambios indeseables que degradan las imágenes en los telescopios. Si desde hace siglos se corrigen los defectos de desenfoque, astigmatismo y prisma en el ojo humano utilizando lentes montadas en gafas, lentes de contacto o más recientemente la cirugía refractiva, y a pesar de que con estos sistemas se corrigen gran parte de los defectos refractivos del ojo, existen otros significativos que en algunos casos especiales pueden llegar a ser dominantes. Estos defectos son difíciles de medir y más aún de corregir ya que las formas geométricas asociadas son más complicadas que las que están implicadas en el caso del desenfoque (esferas), astigmatismo (cilindros) y prisma (planos). Con el nuevo sistema electro-óptico aplicado a oftalmoscopios creado en el laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia se ha conseguido.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...