-¿Venden
ustedes opio?
-Yo no tengo
perfumería, quizás en otra Farmacia
-No me
refiero a un perfume, y si es el que pienso, ¡ni loca!. ¡qué machismo!
-¿Entonces?
-Le hablo del
opio propiamente dicho
-¿La adormidera?
-Algo así. Me
suena de oírselo a mi abuela
-No será para
lo que pienso
-¿A qué cree
que me refiero?
-Es que mi
hija, de pequeña, era muy llorona y mi abuela me decía que en lugar del chupete
le pusiese una muñequilla
-¿Una
muñequilla?
-Bueno, no sé
de donde es usted, pero mi abuela provenía de una región en donde se le dice
así a un trapo liado que lleva dentro especias
-¿Y que le
ponía su abuela a la muñequilla?
-Ella decía que polvo de amapolas
-¿Amapolas?
-Yo, también,
me extrañaba cuando se lo oía y me reía. Hasta que estudié Farmacia
-Siga?siga.
¿Qué descubrió?
-Que la
amapola pertenece a la familia de la adormidera, son papaveráceas. Y lo que le
daban a los bebés no era Papaver Roeas, la amapola, sino Papaver somniferum, el opio
-¡Qué
curioso!. No sabía esa historia. ¿Y los niños no se hacían adictos?
-Mi madre
desde luego no. Aún la tengo, afortunadamente, más despierta que nunca? Bueno
la estoy entreteniendo….
-¡En
absoluto!…Continúe. Entonces.. ¿en España existía el opio?
-Y existe. La
adormidera, como le he dicho, es ?hermana? de la amapola. Aquí se dan las
condiciones climáticas idóneas
-¡Qué
sorpresa!. ¿Y eso cómo se controla?
-Hay cultivos
específicos para extraer de la planta su principio activo y elaborar con ellos
medicamentos opiáceos. El control lo llevan inspectores farmacéuticos. ¿La
aburro?
-¡Qué va
¡..¡al contrario!. Me ha incitado aún más, porque he pasado una larga temporada
en Filipinas y de ahí mis preguntas. ¿El
opio es la morfina?
-No
exactamente. El opio es una sustancia que contiene más de 20 alcaloides
diferentes
-¿Alcaloides?
-Alcaloide es
el nombre que se le da a la sustancia que se extrae de algunos vegetales
– ¿La heroína
también?
-La heroína
es una manipulación de la morfina, concretamente es la morfina acetilada
-O sea que la
morfina es el opio puro, ¿no?
-No
exactamente. Es el polvo de opio tratado con cloroformo y luego con amoníaco,
creo recordar
-¿Y se
descubrió por casualidad?
-No lo sé con
precisión. Si sé que los famosos laboratorios Bayer?
-Los de la
aspirina
-Efectivamente.
Esta gigantesca empresa, hasta con equipos de fútbol, era una pequeña fábrica
de tintes
-¡No me diga!
-Se lo digo!
Y gracias a un empleado que acetiló la morfina se
hicieron de oro con la heroína y?con la aspirina
-Bueno, la
morfina sé para que sirve pero, la heroína, quitando lo de los chutes….
-Pues fíjese
que la heroína se comenzó a comercializar para ?curar? a los morfinómanos, ya
que esta sustancia produce un aumento de actividad antagonista de la acción
depresora de la morfina
-¿Y el
nombre?….porque la morfina es por Morfeo…¿no?
– El nombre
de heroína viene de que, antiguamente, se llamaban medicamentos heroicos a los
más enérgicos
-Me está
dando una auténtica disertación
-Pues ahora
la que pregunta soy yo. ¿Por qué ha entrado pidiéndome opio?
-Es que en
Filipinas unos amigos me llevaron a ver un fumadero de opio
-Pues no le
encuentro la explicación
-Es que soy fumadora de tabaco y desde que he vuelto a España
me siento perseguida. No puedo fumar en ningún sitio
-Ya voy entendiendo
-Entonces, sin saber lo que me ha explicado, pensé que si el
opio se dispensaba en Farmacias y el tabaco en estancos? ¿por qué no poner un
fumadero de ambas sustancias en una habitación calentita?. Porque en la calle,
donde salgo a fumar, paso un frío que me produce más bronquitis que la nicotina
Pedro Caballero-Infante