tratamiento con antioxidantes Estoy embarazada, ¿puedo...

En España, 130.000 personas padecen Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), y cada año se diagnostican 2.000 nuevos casos. La gestación y lactancia sigue siendo una de las principales preocupaciones para las pacientes con esta enfermedad. Así se ha puesto de manifiesto en la I Jornada de pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal, organizada por el Hospital Universitario de Fuenlabrada y el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie.

El encuentro ha reunido a expertos gastroenterólogos, pacientes y familias con el objetivo de resolver dudas y despejar miedos en torno a éste y otros temas: “Queremos facilitar información de utilidad para pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, a sus familiares y cuidadores, para mejorar sus conocimientos. Todo ello puede ayudar a optimizar la eficacia del tratamiento de su enfermedad y con ello la calidad de la asistencia al paciente”, destaca el doctor Fernando Bermejo, Jefe de Servicio de Digestivo del Hospital Universitario de Fuenlabrada.

Embarazo en EII: Planificación como primer paso
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal es una patología crónica, que cursa por brotes de actividad durante los que se presentan síntomas característicos como diarrea, dolor abdominal, hemorragia rectal, anemia y fatiga, entre otros. Afecta sobre todo a personas jóvenes, y por tanto, en edad reproductiva. Aunque las dudas entre los pacientes con ganas de formar una familia son frecuentes, los especialistas señalan que la EII no influye en la gestación si existe una planificación previa. “Es fundamental informar al ginecólogo y al digestivo del deseo de ser madre, ya que se aconseja la concepción en un periodo de inactividad de la enfermedad. Como mínimo, la paciente ha tenido que permanecer seis meses sin ningún brote. Si el embarazo no ha sido planificado, existe más probabilidad de que la EII se descontrole y el riesgo de abortos espontáneos y partos  prematuros aumente”, destaca la doctora Pilar López, especialista del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Tras el parto, la principal preocupación de las pacientes con EII está relacionada con la posibilidad de dar de mamar a sus bebés. A este respecto, el doctor Bermejo aclara: “La mayoría de los medicamentos utilizados habitualmente en la Enfermedad Inflamatoria intestinal, pueden y deben mantenerse durante el embarazo y la lactancia, con la excepción significativa del metotrexato que se utiliza en un pequeño porcentaje de pacientes con enfermedad de Crohn y que puede producir malformaciones en el feto, debiendo suspenderse como mínimo 3 meses antes de la concepción”.

Adherencia al tratamiento, aspecto clave en la EII
Entre las principales conclusiones de la jornada destaca la importancia de la adherencia al tratamiento en EII, con el objetivo de favorecer el control estrecho de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes. En las mujeres embarazadas adquiere una gran relevancia ya que una de sus mayores preocupaciones está relacionada con la continuidad de su medicación durante la gestación. En este sentido, el doctor Bermejo afirma: “en ocasiones, por miedo a los efectos secundarios o por desconocimiento del paciente debido a una falta de información médica adecuada, se suspende el tratamiento “de mantenimiento”, y este hecho conlleva con frecuencia la aparición de recaídas de la enfermedad, lo que pone en peligro el correcto desarrollo del embarazo. En estos casos, el médico debe explicar de forma adecuada la necesidad de un tratamiento, los beneficios esperados y los posibles efectos secundarios, dar instrucciones sencillas, resolver las dudas que pueda tener el paciente y tener en cuenta siempre su opinión”.

Durante esta jornada, también se ha reflexionado sobre los actuales tratamientos en EII, de la mano del doctor José Pérez, del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, y sobre los efectos secundarios de dichas terapias, por parte del doctor Iván Guerra, del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario de Fuenlabrada. Se trata de aspectos de gran interés y preocupación para los pacientes, que demandan más información ante las opciones terapéuticas, en relación a su uso y seguridad.

Qué es la EII
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal se trata de una patología de causa desconocida pero mediada inmunológicamente, cuyos síntomas son muy variados y suelen incluir la diarrea con sangre o el dolor abdominal. El curso de la enfermedad a lo largo del tiempo produce discapacidad en una proporción significativa de pacientes.

Durante el desarrollo de la enfermedad, se pueden presentar complicaciones, tanto intestinales (oclusión intestinal, fístulas, abscesos, deficiencias nutricionales, etc.), como extraintestinales (dermatológicas, reumatológicas, oculares y hepatobiliares). El curso de la enfermedad es impredecible, con periodos de remisión y recaídas y, en muchos casos, llegan a requerir hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas. La cronicidad de la enfermedad, los controles periódicos, un tratamiento farmacológico continuado y la posible necesidad de intervenciones quirúrgicas tienen una gran repercusión en la vida familiar, laboral y social del paciente y condicionan considerablemente su percepción de salud y su calidad de vida.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...