reanimación cardiopulmonar
reanimación cardiopulmonar

Se estima que se producen 350.000 paradas cardiorrespiratorias (PCR) o muertes súbitas cada año en Europa, de las cuales menos de un tercio, unas 100.000, reciben maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), y de estas solo llegan al hospital menos de 40.000 pacientes, y siendo solo un 25% las personas que salen del hospital (menos del 3% de todas las paradas cardiorespiratorias) con buen pronóstico, según la escala neurológica de CPC (Cerebral Performance Categories).

“Ante estas cifras queríamos averiguar el grado de conocimiento que tiene la población general en nuestro medio sobre la parada cardiorrespiratoria y si saben aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas”, explica el Dr. Jordi Bañeras del Hospital Vall d’Hebrón y uno de los autores de la investigación presentada en el Congreso de Cardiología ESC Congress. El estudio, en el que participaron más de 3.000 personas, consistió en la realización de una encuesta que se llevó a cabo de forma simultánea en diferentes centros de atención primaria, farmacias, centros deportivos, escuelas, centros de educación secundaria y universidades de la región Norte de Barcelona durante el Día Europeo de Concienciacion sobre el Paro Cardiaco (The European Restart a Heart Day) que se celebró el 16 de octubre del 2016.

De los encuestados, el 84,2% había oído hablar de la muerte súbita (64,5% en los medios de comunicación), pero sólo el 36,1% identificaría la parada cardiorrespiratoria como «no responde y no respira normalmente». El 13,8% de los encuestados había presenciado alguna vez una parada cardiorrespiratoria y el 6,7% declaró haber efectuado maniobras de RCP (excluido el personal sanitario). “Este dato del estudio es muy revelador ya que muestra que la muerte súbita es un problema frecuente y si tomásemos medidas y la mayoría de la población supiese hacer maniobras de reanimación cardiopulmonar, aumentaría el número de personas con buen pronóstico neurológico”, indica Bañeras.

La desfibrilación precoz y las compresiones torácicas de calidad son estrategias que aumentan la supervivencia en caso de una parada cardiorrespiratoria. Pero “las compresiones tienen que estar bien hechas: es necesario que el tórax se comprima al menos 5 centímetros de profundidad y no más de 6 cm, deben realizarse a una frecuencia entre 100 y 120 por minuto, y además hay que hacer una buena descompresión. Esto implica que se tiene que enseñar y recordar de forma totalmente práctica. Pensamos, tal y como se ha demostrado en otros países, que las escuelas son el lugar ideal para enseñar estas maniobras”. En este sentido, el Dr. Bañeras afirma que “estamos trabajando para saber la mejor manera de enseñar este tipo de maniobras a toda la población, pero pensamos que la enseñanza de RCP debe establecerse en los currículums escolares para que los alumnos terminen su educación sabiendo cómo se efectúa este tipo de maniobras y no las vayan a olvidar en su vida”.

En la encuesta también se preguntó por los desfibriladores externos automatizados (DEA). Un 78,8 % había oído hablar de ellos, y un 4,1 % lo había utilizado (excluido personal sanitario) El 84,3% pediría ayuda al 112 en caso de ser testigo de una parada cardiorrespiratoria. Finalmente, sólo el 32,7 % había recibido formación en maniobras de reanimación cardiopulmonar. Sin embargo, la gran mayoría (97,4%) lo consideró importante. El especialista advierte  que al ser una encuesta, estos datos deben ser interpretados con mucha precaución, pero en todo caso nos dan una idea del  conocimiento sobre RCP en la población general.

 

 

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...