Hoy se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una iniciativa de la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo eje central es la Diabetes en Niños y Adolescentes.

Los objetivos de la campaña son aumentar la conciencia pública sobre los signos de alerta de la diabetes, fomentar iniciativas para reducir la incidencia de la cetoacidosis diabética y distribuir materiales de apoyo para estas iniciativas, así como fomentar estilos de vida saludables que ayuden a la prevención de la diabetes tipo 2 en niños.


 


 Salud , Farmacia , Psicología , Belleza, Medicamentos


 

Más información en Fundación para la Diabetes


 


Cetoacidosis diabética

Cada año aparecen en España aproximadamente 1.100 casos nuevos de diabetes en niños y adolescentes. En la gran mayoría de estos casos la causa es una carencia de insulina que comporta el aumento de glucosa en la sangre. Este aumento es debido a que la insulina es la hormona que permite el paso de la glucosa al interior de las células para ser utilizada como fuente energética, si esto no es posible el organismo emplea otra fuente energética que proviene de la grasa y que da lugar a la formación de los llamados cuerpos cetónicos cuyo acumulo lleva a la cetoacidosis, antes conocida como “coma diabético”.

 La cetoacidosis diabética sin tratamiento tiene una tasa del 100% de mortalidad. Es la principal causa de muerte y de inestabilidad en niños que presentan diabetes tipo 1.

Esta grave acidosis a menudo se produce durante un periodo de tiempo, más o menos prolongado, en el cual la relación entre los síntomas de la diabetes (beber y orinar mucho)  y la hiperglucemia está infra-diagnosticada. Reducir este periodo puede ser suficiente para prevenir la cetoacidosis en los niños con reciente diagnóstico de diabetes.


 



 Salud , Farmacia , Psicología , Belleza, Medicamentos


 

Este año, como parte del Día Mundial  de la Diabetes, especialmente dedicado a la diabetes del niño y del adolescente, el Grupo de Trabajo Diabetes de la SEEP (Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica) ha querido sumarse a esta campaña mediante la realización de un póster que advierte de  este peligro y que pretende llegar a padres, profesores, alumnos y sanitarios. Se trata de evitar la grave situación clínica que supone la cetoacidosis diabética cuando se retrasa el diagnóstico de la enfermedad.


 


 


Retinopatía diabética

Con ocasión de esta fecha, La Fundación Retina España, incide en la necesidad de poner en marcha políticas sanitarias que reduzcan las consecuencias de esta enfermedad sobre la vista, así como en el apoyo de las investigaciones científicas sobre estas patologías.

Hoy existen tratamientos demostradamente eficaces para evitar, o al menos, reducir, el daño a los vasos sanguíneos de la retina, siempre que se detecten muy al principio.

Para la Fundación Retina España resulta importante la promoción de una cultura del cuidado y revisión periódica de la vista desde edad temprana con el fin de prevenir futuras enfermedades. Las últimas investigaciones científicas relacionadas con la materia han confirmado que el deterioro de la visión es más común entre las personas que sufren diabetes.


 

La diabetes es la principal causa de ceguera evitable en personas con edades comprendidas entre los 20 y los 74 años. El 90 por ciento de los casos de retinopatía diabética, que provoca desde daños leves de la visión hasta la ceguera, pueden evitarse. Por todo ello, el examen regular de la vista resulta esencial para una detección precoz y para asegurar un tratamiento efectivo y adecuado a la situación de cada paciente.


 


 


Sangre de cordón umbilical en niños con diabetes tipo 1

Pero también se han realizado algunos avances en esta enfermedad, y hoy día se puede hablar de los primeros éxitos con el uso autólogo de la sangre de cordón umbilical en niños con Diabetes tipo 1.

La diabetes juvenil es diagnosticada cada año a 1.200 niños y jóvenes en España. Hasta ahora, dicha enfermedad se ha considerado incurable. Sin embargo, estudios recientes están revelando la utilidad potencial del uso autólogo de la sangre de cordón umbilical en niños con Diabetes Tipo 1. 

El último de ellos ha sido puesto en marcha por la Universidad Técnica de Munich. A través de este Estudio se analizará durante un periodo de 24 meses la seguridad y la eficacia potencial de una transfusión con sangre de cordón umbilical autóloga en niños que hayan sido recientemente diagnosticados de diabetes tipo 1.

Los posibles riesgos a largo plazo de la diabetes, como ceguera, daños neurológicos o insuficiencia renal, se podrían reducir mediante un tratamiento con sangre de cordón umbilical. “Se suministrará a los niños la sangre de su propio cordón umbilical. A continuación se les explorará regularmente y se comprobarán los resultados con los del grupo control, formado por niños que serán tratados con las terapias convencionales”, explica Jaime Pérez de Oteyza, hematólogo y experto en trasplantes del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Este tipo de investigación ha obtenido ya resultados prometedores en otros países. En 2007, un estudio análogo realizado en Estados Unidos reveló que la infusión de células madre de cordón umbilical en 8 niños con diabetes tipo 1 es segura y puede ayudar a regular la respuesta auto inmune que caracteriza a esta enfermedad y, por tanto, a mantener la producción de insulina en niños recién diagnosticados de diabetes tipo 1.


 


 


Aumento de diabetes tipo 2

Durante los últimos años han aumentado los casos de diabetes tipo 2 entre los adolescentes. El médico de familia aprovecha la cercanía y el conocimiento global que tiene del paciente para detectar y controlar una enfermedad crónica como la diabetes. Así, se sabe que el 12% de las consultas al médico de familia se deben a algún problema de diabetes.

A pesar de este elevado número de consultas por esta enfermedad, actualmente, sólo seis países europeos cuentan con una estrategia nacional implantada para la atención a la diabetes y únicamente en tres de ellos existen programas de cribado para población de riesgo.


 


 


Stop a la diabetes: Ciberdem






Otro de los actos con motivo del Día Mundial de la Diabetes es la presentación de CIBERDEM, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas, una iniciativa del Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación.


 

CIBERDEM representa la mayor estructura de investigación científica en diabetes jamás creada en España que aportará, a medio y largo plazo, una esperanza en el tratamiento y control de la diabetes. CIBERDEM se configura como una red de grupos de investigación biomédica unidos para estudiar la diabetes mellitus tipo 1 y 2, sus complicaciones y su dimensión genética, así como las enfermedades metabólicas asociadas, por lo que cumplirá una labor fundamental en la investigación científica en los próximos años.

Los grupos de investigación unidos por el CIBERDEM, más de 30 repartidos en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla y León, Cataluña, Madrid, País Vasco y Valencia, darán a conocer en esta jornada de puertas abiertas sus últimas investigaciones, las líneas de trabajo a seguir -en las que todos comparten entre sí sus recursos y sus resultados para avanzar de manera conjunta- y los beneficios que este CIBER representa para los enfermos de diabetes.


 

El Dr. Ramon Gomis, Director Científico de CIBERDEM y ex-presidente de la Sociedad Española de Diabetes, presentará, junto a otros científicos y altos cargos del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Sanidad y Consumo, el plan de trabajo de CIBERDEM.


 

La jornada contará con la presencia de Bernat Soria, ministro de Sanidad y Consumo. También acudirán numerosos afectados de toda España, representantes de asociaciones de pacientes, familiares y especialistas médicos interesados en esta devastadora enfermedad.



 



 


I Campeonato de España para atletas con diabetes

Este primer campeonato, ‘La mitja Granollers 2009’, que tendrá lugar el domingo 1 de febrero de 2009, es una inciativa promovida por la Fundación para la Diabetes que se va a celebrar con el fin de reconocer el esfuerzo y la constancia de todos los atletas con diabetes, romper clichés, superar barreras y consolidar la total integración con el resto de atletas.

Mediante este gran evento queremos reconocer el esfuerzo de DIATLÉTIC por transmitir el mensaje de normalización del deporte en las personas con diabetes y fomentar el espíritu deportivo a futuras generaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...