Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, ha confirmado que han iniciado los trámites para que se pueda dispensar también en las farmacias la vacuna contra la meningitis B, tras atender la petición de la Xunta de Galicia, y ha manifestado que espera que esté disponible «pronto».
Alonso ha hecho este anuncio en una visita a un centro para la infancia coordinado por ‘Save The Children’ en Leganés (Madrid), donde ha expresado que espera que los trámites sean «rápidos» para que se pueda autorizar la venta del medicamento en farmacias, «siempre siguiendo las indicaciones de los pediatras».
Ha explicado que han tomado esta medida atendiendo a una petición de la Xunta de Galicia, «ya que en esta comunidad hay preocupación porque quizá tienen una propensión mayor o un riesgo más alto de contagio«. La venta en farmacias de esta vacuna contra la meningitis B (hasta ahora de uso hospitalario) ha sido autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).
Reacción de los pediatras
La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité Asesor de Vacunas (CAV), ha valorado positivamente este anuncio y muestra su satisfacción al considerar que se ha tenido en cuenta la reclamación del colectivo sobre la necesidad de facilitar que esta inmunización esté disponible para los pacientes pediátricos, tal y como aconseja la evidencia científica.
La AEP confía en que a este primer avance le siga, en un plazo razonable, la incorporación de la vacuna al calendario de vacunación infantil, ya que esta vacuna cumple criterios de vacunación sistemática. Mientras tanto, la vacuna debe estar disponible, al menos, en las farmacias comunitarias para toda aquella persona que quiera adquirirla para poder protegerse frente a esta enfermedad.
La enfermedad meningocócica invasora, con sus dos formas de presentación principales (sepsis y meningitis), es una patología grave y potencialmente mortal, causada por distintos serogrupos de Neisseria meningitidis, entre los cuales, actualmente, predomina el serogrupo B en Europa. La mayoría de los casos se produce en la edad pediátrica, con una mortalidad aproximada del 10 % y un riesgo de secuelas permanentes del 20% al 30% entre los supervivientes. Presenta mayor incidencia y letalidad en niños sanos menores de 2-3 años, seguidos de los adolescentes, aunque puede ocurrir a cualquier edad.
Esta vacuna ya está incorporada desde hace varios meses en diferentes calendarios vacunales infantiles oficiales de otros países, fundamentalmente en aquellos donde predomina este tipo de bacteria, como ocurre en el nuestro. Los primeros informes de estos países, como, por ejemplo, Canadá, concluyen que es una vacuna segura. Reino Unido acaba de anunciar que en breve la incorporará a su calendario oficial.
Hasta ahora no se contaba con ningún arma inmunopreventiva contra el meningococo B. La única vacuna actualmente disponible llegó a España en agosto de 2014, desde entonces el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha venido reclamando que se resolviera la situación administrativa tan peculiar de esta inmunización, comercializada y disponible para todo el mundo en toda Europa, pero no en España.