Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
El asma es el segundo motivo de consulta entre los pacientes que acuden por primera vez a una consulta de alergología, según señala el presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), el doctor Joaquín Sastre.
Este dato se desprende del informe «Alergológica 2015», realizado por la SEAIC entre más de 300 especialistas alergólogos de todo el país con cuestionarios realizados a 2.914 pacientes. El documento, que será presentado próximamente en Madrid, señala que el 23% de los pacientes que acuden por primera vez a una consulta de alergología lo hacen siendo el asma el motivo principal de su consulta, cifra que ha descendido ligeramente desde 2005, fecha del último informe, cuando se registró un 28%. Por delante de esta patología se encuentran únicamente las consultas por rinitis alérgica.
El asma es una enfermedad crónica cada vez más frecuente. Se calcula que la padece el 5% de la población adulta y el 10% de los niños y adolescentes en países industrializados; se caracteriza por la aparición de episodios de dificultad respiratoria (crisis o ataques), generalmente asociados a otros síntomas como tos, pitidos al respirar y sensación de ahogo. En muchos casos la enfermedad aparece como respuesta a determinados estímulos que producen alergia: polen, ácaros del polvo, epitelios de animales, ciertos alimentos, etcétera.
“El asma es una enfermedad de origen alérgico en la mayoría de las ocasiones. En los niños, 8 de cada 10 casos son asma alérgica y en los adultos más de la mitad”, asegura el doctor Julio Delgado, presidente del Comité de Asma de la SEAIC. “De hecho, en el estudio Alergológica 2015, en más del 80% de los pacientes diagnosticados de asma se comprobó una causa alérgica.”
Con motivo de la celebración el martes 2 de mayo del Día Mundial del Asma bajo el lema “Asthma: better air, better breathing”, la SEAIC quiere poner de manifiesto la necesidad de que pacientes y alergólogos se enfrenten a la enfermedad de manera cooperativa. “El asma, como enfermedad crónica, necesita de una actitud activa por parte de médicos y afectados. Es la obligación del alergólogo establecer el tratamiento más idóneo de forma individualizada, a la carta, pero las personas asmáticas no deberían limitarse a recibir el tratamiento prescrito sino que han de asumir su patología y ser conscientes de la importancia del cumplimiento del tratamiento de mantenimiento, independientemente de presentar o no síntomas”, recuerda el doctor Delgado.
Difícil manejo
Difícil manejo
Uno de los principales problemas para su manejo adecuado es el deficiente control de los síntomas, lo que puede tener consecuencias clínicas y económicas adversas. “Los efectos negativos de un inadecuado control del asma van desde un incremento en el riesgo de exacerbaciones, número de las visitas a urgencias, hasta hospitalizaciones, pérdida de calidad de vida e incluso muerte. En sentido contrario, el control adecuado del asma evita el uso frecuente de medicación de rescate, actividad diaria limitada, absentismo escolar, laboral y riesgos futuros como exacerbaciones graves y exceso de utilización de los recursos sanitarios”, apunta el doctor Delgado.
Esta situación ha propiciado la puesta en marcha de la primera guía metodológica aplicada específicamente a los costes del asma (GECA), cuyo objetivo principal es aportar recomendaciones metodológicas dirigidas a la identificación, medición y valoración de los recursos asociados al asma.
Acreditación de Unidades de Asma Grave
Del total de asmáticos, un 5-8 % padece asma grave, y estos son los que representan el mayor reto para el médico, ya que su control es más difícil que en el 90 por ciento restante. En España serían unas 200.000 personas. El paciente con asma grave suele presentar una evolución clínica compleja, con importante afectación de su calidad de vida, y consume muchos más recursos económicos y de asistencia sanitaria tanto en costes directos como indirectos porque los afectados requieren una atención especial. Las Guías y los Documentos de Consenso en Asma recomiendan atender a este tipo de pacientes en Unidades Especializadas que puedan ofrecer una valoración multidisciplinar y personalizada adecuada a este perfil”. Hasta la fecha, la SEAIC ha acreditado las unidades de Asma Grave de los hospitales Doce de Octubre (Madrid), Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia), Hospital Infanta Elena de Vademoro (Madrid), Hospital Doctor Peset (Valencia), Hospital de la Cruz Roja (Madrid), Hospital German Trias i Pujol (Barcelona), Hospital La Paz (Madrid) y Complejo Hospitalario de Navarra.