Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha presentado en Toledo su Calendario de Vacunaciones 2016, según el cual recomienda, en base a las últimas evidencias científicas, reducir el número de dosis de vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b, poliomielitis, hepatitis B), ya que se evita un pinchazo en los lactantes, sin que ello lleve a una disminución de la efectividad. Así lo han puesto de manifiesto durante las Jornadas de Vacunas de la AEP, organizadas por su Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP) y que han reunido en Toledo a más de 400 profesionales sanitarios para analizar las últimas evidencias científicas en esta materia. Además de los esquemas de vacunación, se han debatido otras cuestiones como la necesidad de abrir vías alternativas de ayuda a las familias para vacunas no financiadas o de seguir realizando esfuerzos para mantener las coberturas altas y evitar casos de enfermedades inmunoprevenibles como el de difteria ocurrido el año pasado en Olot.
Según explica el doctor David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas, el principal cambio que se propone en el Calendario de Vacunaciones 2016 -publicado en el número de noviembre de 2015 en la revista científica Anales de Pediatría- “corresponde a la vacuna hexavalente. La recomendación es reducir el número de dosis y administrarla en un esquema 2+1 a los 2, 4 y 12 meses. Es decir, omitir la dosis que actualmente se está poniendo a los 6 meses y desplazar la dosis de refuerzo de los 18 a los 12 meses”. Esta medida, que fue aprobada por el Consejo Interterritorial la semana pasada, permite “adaptar los calendarios a las condiciones epidemiológicas actuales, incrementar la eficiencia -ya que se ahorra una dosis sin disminución de protección- e ir armonizando los esquemas vacunales en Europa”.
Respecto a la vacunación frente al neumococo, que las comunidades autónomas están incorporando paulatinamente, el CAV-AEP insiste en que los datos científicos publicados hasta ahora apuntan a la vacuna conjugada 13-valente como la más adecuada para los calendarios infantiles de nuestro país, siendo la elegida por todas las CC. AA. que ya la están administrando esta inmunización de forma gratuita. “Cada vez hay más evidencias de la capacidad de las vacunas frente al neumococo para reducir la enfermedad neumocócica invasiva (ENI), así como de su impacto en la disminución de otitis media aguda, así como de hospitalizaciones por neumonía, incluyendo a no vacunados”, añade el doctor Francisco Álvarez, secretario del CAV-AEP. Aún quedan, por comenzar este programa, Andalucía, Cataluña y Baleares. La AEP insta a que se comience cuanto antes y no agotar el plazo acordado de diciembre de 2016, ya que mientras tanto los lactantes de estas comunidades se encuentran en una situación de inequidad.
Finalmente, este año se ha conseguido que todas las comunidades autónomas adelanten la vacunación frente al virus de papiloma humano a los 12 años, tal y como venia reclamando la AEP desde hace tiempo, lo que aumentará el número de niñas vacunadas. En este sentido, el doctor Moreno añade que “se ha incluido, además, que los pediatras valoren la recomendación de vacunar a varones de 11-12 años frente a este virus”.
Anualmente, el CAV-AEP publica la propuesta de calendario vacunal teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la seguridad, la efectividad y la eficiencia de las vacunas infantiles, así como la epidemiologia de las enfermedades inmunoprevenibles en España. En este “calendario de máximos” se recogen las recomendaciones de vacunación que se consideran más adecuadas y actualizadas para los niños residentes en España. “En el último año hemos asistido a un avance muy positivo en materia de vacunación en nuestro país, que está acercando los calendarios oficiales a este calendario de máximos que proponemos”, explica el doctor Moreno.
Por ello, la Asociación Española de Pediatría ha reconocido el esfuerzo del Ministerio de Sanidad en el último año por optimizar el calendario común. Según explica el presidente de la AEP, el profesor Serafín Málaga, para esta sociedad es “un objetivo prioritario conseguir un calendario único de vacunación de máximos como única forma de mantener el principio de igualdad en la prevención de la salud y facilitar el cumplimiento de la inmunización en los niños que cambien de comunidad autónomas o de residencia”. Y es que a juicio del colectivo al que representa, “la prevención infantil debería ocupar un lugar preeminente dentro de los presupuestos sanitarios del Estado”.
Por otro lado, y para evitar situaciones de reaparición de enfermedades, como el caso de difteria ocurrido en Olot hace un año, el CAV-AEP insiste en la necesidad de “hacer todos los esfuerzos necesarios para mantener coberturas altas de vacunación y disuadir a los padres que rechazan la vacunación”. En el caso de la vacunación frente a la triple vírica (sarampión, rubeola y paperas), añade que para aspirar a eliminar estas enfermedades es imprescindible “mantener coberturas elevadas y vigilancia epidemiológica de calidad”.
Tosferina, una adaptación a la situación
Otra de las situaciones que se ha tenido en cuenta a la hora de elaborar las recomendaciones del Calendario de Vacunaciones 2016 ha sido el problema de escasez de vacunas que contienen tosferina. Por ello, el CAV-AEP ha insistido en retrasar la dosis de recuerdo de los 6 años y vacunar a las embarazadas durante el tercer trimestre de gestación. “Todas las comunidades autónomas han tomado ya esta medida, que según la experiencia en países como el Reino Unido, que vacuna a las embarazadas desde 2012, la efectividad es superior al 90% en la reducción de casos en lactantes”, explica el doctor Álvarez.
Alternativas para las vacunas no financiadas
Actualmente, son dos las vacunas recomendadas en el calendario de vacunaciones de la AEP que no están financiadas, aunque ambas están disponibles en las farmacias: la vacuna frente al meningococo B y la vacuna frente al rotavirus. Respecto a la protección frente al meningococo B, el doctor Álvarez señala que “el esquema de vacunación recomendado para la vacunación es a los 3, 5, 7 y 13-15 meses” y llama a la calma ante “los problemas actuales de abastecimiento de esta vacuna”. Asimismo, adelanta que “los resultados de los estudios puestos en marcha en diferentes países, como Reino Unido, que han iniciado programas de vacunación serán determinantes para valorar la eficiencia o no de incluirla en calendario vacunal”.
Con el objetivo de evitar desigualdades en la prevención de estas enfermedades, y siguiendo el ejemplo de otros países comunitarios, los pediatras solicitan que sean valoradas vías alternativas “para ayudar a las familias a poder inmunizar a sus hijos de aquellas patologías para las que las vacunas no están financiadas”.