
Asimismo, permitirá conocer en tiempo real la práctica clínica diaria y cuáles son las limitaciones y necesidades en el abordaje del proceso asistencial de los pacientes para favorecer las intervenciones clínicas más adecuadas.
“De cara a los pacientes es muy importante conocer cómo están siendo tratados respecto a las pautas establecidas en las guías clínicas, ya que nos va a permitir modificar actuaciones que quizá no son las que más se ajustan y benefician al paciente”, afirma la doctora Pilar de Lucas, experta e integrante del Comité Científico del Observatorio EPOC junto a la doctora Myriam Calle, el doctor Aurelio Arnedillo, el doctor Eduard Monsó y el doctor Juan José Soler.
Por otro lado, esta plataforma será un punto de encuentro para todos los agentes implicados en el manejo de la EPOC: enfermeras, médicos de Atención Primaria o neumólogos, donde podrán intercambiar y compartir su experiencia y casos prácticos. En este sentido, la doctora Myriam Calle afirma que “los congresos son actualmente el foro de unión de los especialistas pero con esta plataforma dispondrán de una nueva herramienta de comunicación los 365 días al año, a través de la cual se podrá detectar sus necesidades y trabajar en su mejora”.
El primer proyecto testará la opinión de los especialistas sobre la Estrategia en EPOC
Como arranque el Observatorio pone en marcha una primera iniciativa que testará la opinión de los especialistas respecto a los puntos tratados dentro de la estrategia diseñada para EPOC. “Este pionero proyecto recogerá la opinión de todos los agentes implicados en el manejo de la EPOC acerca de los aspectos más importantes y acuciantes de la directrices marcadas en la estrategia, así como sus recomendaciones de cara a lograr un consenso en la pautas terapéuticas en los pacientes”, afirma la doctora de Lucas.
La EPOC en cifras
El 10,2 por ciento de las personas entre 40 y 80 personas sufren Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una patología que es responsable de 49 fallecimientos diarios. A pesar de estas cifras tan alarmantes, se trata de una enfermedad infradiagnosticada, de la cual se estima que el 70 por ciento de los personas desconoce que la padece1.
- Es la 4ª causa de muerte a escala mundial
- Las previsiones para el año 2010, la sitúan como la quinta causa de años potenciales de vida perdidos y vividos en discapacidad
- En nuestro país, origina un 10-12 por ciento de las consultas en atención primaria, un 35-40 por ciento de las de neumología y un 7 por ciento de los ingresos hospitalarios. En cifras totales, se calcula que esta enfermedad supone alrededor de 39.000 hospitalizaciones al año1.
- El coste sanitario generado por la enfermedad es elevado, con una media anual de 1.876 euros2 de coste sanitario directo, siendo mayor en el enfermo que presenta formas severas de largo tiempo de evolución.