El II Congreso Internacional de Aceite y Salud (CIAS 2008), que se celebrará en Córdoba y Jaén del 20 al 22 de noviembre, abordará en un simposio moderado por
En el simposio que ella coordina se abordarán temas relacionados con la fracción no soluble (insaponificable) y la fracción soluble (polifenoles) de los compuestos minoritarios del aceite de oliva. “En el primer caso se tratarán las modificaciones beneficiosas ocasionadas en las lipoproteínas ricas en triglicéridos por la fracción insaponificable de los compuestos minoritarios del aceite de oliva. En el segundo caso se tratarán los últimos estudios, realizados en humanos, concernientes a los efectos de los polifenoles del aceite de oliva sobre el daño oxidativo, la inflamación, la disfunción endotelial y el efecto anti-trombótico”, explica.
Estudio EUROLIVE
A partir del Estudio EUROLIVE, coordinado por
Además de estudiar cómo entran en el organismo y cómo se transforman los polifenoles del aceite de oliva, en este proyecto se han realizado seis ensayos clínicos en cinco países europeos: Alemania (2), Dinamarca, Finlandia, Italia y España. Estos ensayos han consistido en la administración aleatorizada y cruzada de tres aceites de oliva similares pero con distinto contenido fenólico a 200 voluntarios sanos, lo que ha permitido caracterizar cómo ocurre la absorción de los compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen en humanos, que depende del contenido en polifenoles del aceite de oliva administrado. “Los resultados de los estudios clínicos del EUROLIVE han mostrado que el aceite de oliva es algo más que una grasa monoinsaturada. Los polifenoles del aceite de oliva disminuyen la oxidación del colesterol y aumentan el colesterol “bueno”, el HDL-colesterol, lo que contribuiría a la protección frente al riesgo cardiovascular. Estos efectos son mayores cuanto más alto es el contenido de polifenoles del aceite de oliva. Además, el consumo de aceite de oliva en general disminuyó los niveles de oxidación del ADN, considerados un posible factor de riesgo para el desarrollo del cáncer”.
Actuales líneas de investigación
De este modo, la comunidad científica continúa trabajando para lograr una evidencia definitiva de los efectos beneficiosos anti-inflamatorios, anti-trombóticos y anti-disfunción endotelial de los compuestos fenólicos del aceite de oliva. Igualmente, otras líneas de investigación se centran en el papel y en los efectos de los metabolitos biológicos de los compuestos fenólicos del aceite de oliva que son los compuestos mayoritarios presentes en plasma y orina tras la ingesta de aceite de oliva virgen. Otro punto de interés en el que también trabajan los investigadores son los estudios de nutrigenómica, utilizados para averiguar si los compuestos minoritarios del aceite de oliva estimulan la expresión de genes protectores de enfermedades en modelos animales y en estudios en humanos.
“Consideramos muy importante continuar las investigaciones sobre los efectos beneficiosos del consumo de aceite de oliva y de sus polifenoles. En los países Mediterráneos asumimos que el consumo de aceite de oliva y particularmente el de aceite de oliva virgen es mejor que el de otras grasas. Pero otros países no tienen esta opinión porque no hay datos científicos de suficiente peso que corroboren estas observaciones. Por eso, para dar recomendaciones nutricionales a la población debemos disponer de datos científicos de estudios en humanos aleatorizados y controlados, y no de observaciones de tipo experimental o asociaciones observacionales”, concluye la investigadora.