En las últimas décadas, la resistencia bacteriana a los antibióticos ha aumentado de manera notable hasta el punto de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera las infecciones ocasionadas por microorganismos multirresistentes como una enfermedad emergente. En este marco, el estudio del antibiograma (prueba microbiológica que se realiza para determinar la sensibilidad de una colonia bacteriana a un antibiótico o grupo de antibióticos) cobra un papel protagonista.

 
Con el objetivo de facilitar una lectura interpretada de los resultados ofrecidos en las pruebas de sensibilidad que habitualmente se realizan en el Laboratorio de Microbiología, nace el primer Atlas del Antibiograma de la mano de la empresa bioMérieux.
 
En él, los Doctores Juan Ignacio Alós (Hospital Universitario de Getafe, Madrid), Rafael Cantón (Hospital Ramón y Cajal, Madrid), Luis Martínez (Hospital Universitario Marqués de  Salud , Farmacia , Psicología , Belleza, MedicamentosValdecilla, Santander) y Jordi Vila (Hospital Clínic, Barcelona), entre otros, han aunado esfuerzos por hacer una lectura interpretada del antibiograma y facilitar así a los prescriptores información útil en la utilización de antimicrobianos.
 
“El amplio conocimiento actual de las bases moleculares de los mecanismos de resistencia a los agentes antibacterianos ha permitido el proceso que se denomina lectura interpretada del antibiograma. En este proceso, el microbiólogo clínico infiere los mecanismos de resistencia que subyacen a un fenotipo de resistencia determinado, por lo que a veces se debe cambiar la categoría de un antibiótico de sensible a resistente”, aseguran estos doctores.
 
El estudio del antibiograma
Como sabemos, el estudio del antibiograma integra el conocimiento fenotípico –respuesta in vitro de las bacterias a los diferentes antibióticos– con el de las bases genéticas de la resistencia a  los antibióticos. La presencia de genes de resistencia en las bacterias determina que una vez expresados se observe una limitación de los antibióticos para ejercer un efecto inhibitorio o letal sobre las bacterias. En este sentido, el atlas aporta conocimiento para una mejor interpretación de las pruebas de sensibilidad (antibiograma).
 
“Esta información tiene una implicación clínica importante, ya que se consigue predecir el posible fracaso terapéutico asociado a la utilización de los antibióticos afectados por los mecanismos de resistencia caracterizados”, asegura el Doctor Vila. Así pues, “el Laboratorio de Microbiología Clínica debe incorporar en la rutina diaria esta sistemática de trabajo”, añade.
 
En este libro se ha pretendido seleccionar un amplio número de microorganismos con un fenotipo definido y comentar en cada uno de ellos el mecanismo de resistencia que explicaría este fenotipo.
 
“No debemos olvidar que los microorganismos tienen una capacidad de adaptación excepcional, sobre todo cuando hay una presión selectiva por parte de un agente antibacteriano, mediante cambios en su bagaje genético. Este dinamismo hace que probablemente en unos años nos tengamos que replantear la actualización de este libro”, aseguran los autores. 
 

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...