El miércoles, 16 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, una patología debilitante y potencialmente mortal que afecta a 210 millones de personas en todo el mundo y a unos 2,7 millones en España. A pesar de su alta prevalencia, se estima que el 70% de los casos no han sido diagnosticados, en gran parte debido a la falta de concienciación entre los pacientes y la población en general.

La EPOC consiste en la obstrucción continua de las vías respiratorias inferiores (tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos). Es una enfermedad crónica que se desarrolla de forma lenta y progresiva, en la que la función respiratoria disminuye irreversiblemente. Los pacientes con EPOC experimentan un importante deterioro de su calidad de vida llegando a limitar sus capacidades físicas e interferir en sus actividades diarias. De hecho, entre el 20% y el 40% se jubila de forma anticipada. Fundamentalmente asociada al tabaco, se caracteriza por la dificultad del paso de aire por los bronquios. Este término describe dos enfermedades pulmonares relacionadas: la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. Además de afectar a los pulmones, la EPOC también se asocia a otros problemas de salud, siendo los más frecuentes hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardíaca, la diabetes, la osteoporosis y la ansiedad-depresión.

Para ofrecer información sobre la prevención de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y dar consejos para el cuidado de la enfermedad, laboratorios Chiesi y Fundación Lovexair realizan el 16 de noviembre una actividad formativa en una selección de farmacias de toda España. La información sobre la iniciativa y las farmacias que se han adherido a la misma se puede consultar aquí.

Según Jordi Giner, enfermero del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, “los síntomas como el ahogo o la fatiga van apareciendo poco a poco y quien los padece cree que son producto de la edad; otros síntomas como la tos o la presencia de esputos, sobre todo los matutinos, son considerados normales del fumador, cuando en realidad son los avisos de la aparición de la EPOC”.

En cada una de las farmacias que participan en la iniciativa, un profesional de enfermería o farmacéutico comunitario ofrecerá información y resolverá las dudas de los pacientes respiratorios y sus familiares y/o cuidadores en relación a la EPOC y al correcto uso de los dispositivos de inhalación, además de entregar una serie de materiales para el cuidado de la enfermedad.

No vaciar bien los pulmones antes de la inhalación, no coordinar bien la respiración con la pulsación del inhalador o no aguantar suficientemente la apnea respiratoria son algunos de los errores comunes que cometen los pacientes con EPOC. “No importa el tiempo que lleven utilizando su dispositivo, si nadie les ha enseñado, pueden no estar realizando correctamente la técnica y quizá podrían mejorar su calidad de vida usándolo de manera adecuada”, declara Roberto Cabestre, enfermero del servicio de Neumología de Hospital Royo Villanova.

Dejar de fumar y realizar ejercicio físico

Entre el 85 y el 90% de los pacientes que sufren esta enfermedad han sido fumadores y su enfermedad se debe al consumo de tabaco. ”Dejar de fumar es la mejor decisión que puede tomar el paciente. No hay ninguna otra decisión que tenga un mayor impacto directo en su salud”, añade Roberto Cabestre.

En caso de dificultad, Jordi Giner recomienda “buscar ayuda en la atención primaria o la especializada y en muchas farmacias, que ofrecen información y seguimiento en el proceso de deshabituación tabáquica”. Casi el 70% de las personas con EPOC leve siguen fumando y muchos de ellos ni siquiera se plantean el abandono del consumo del tabaco. En esa misma línea, Shane Fitch, presidenta de la Fundación Lovexair, también anima a participar en la campaña de sensibilización “Dedos Vacíos”, que incluye una guía dirigida a personas que quieran dejar de fumar.

Junto con el abandono del hábito tabáquico, otra de las medidas fundamentales que marca la evolución de la enfermedad es la práctica de actividad física, como caminar o montar en bicicleta. “Realizar ejercicio dentro de las capacidades de cada paciente, como caminar, puede ser un buen ejercicio diario para controlar los síntomas de la enfermedad. La bicicleta estática es una frecuente alternativa en invierno a causa del frío”, puntualiza Roberto Cabestre. Aunque estos pacientes tienen una tendencia al sedentarismo por miedo a empeorar o a incrementar la sensación de ahogo, el ejercicio moderado y supervisado es imprescindible para aumentar la capacidad de esfuerzo, lo que les permitirá realizar las actividades diarias más fácilmente, disminuirá las agudizaciones de la EPOC y conllevará una mejor calidad de vida. Además, un estudio reciente muestra que el aumento de la actividad física entre los pacientes con EPOC reduce el riesgo de ansiedad o depresión.




Campaña «Vive con Aire»

También para sensibilizar sobre el elevado impacto que tienen los síntomas de la EPOC en la calidad de vida de los pacientes, especialmente la dificultad para respirar y la sensación de ahogo, la colaboración entre Novartis y la Fundación Lovexair, con la participación de NEUMOSUR, hace posible la presencia en Sevilla de la campaña “Vive con Aire”. La puesta en marcha del proyecto consistirá en una serie de acciones que pondrán de manifiesto el importante papel que tiene “el aire” en la salud y en el bienestar, además de recordar que se trata de un elemento vital y poco valorado. Así, los visitantes del C.C. Nervión Plaza de Sevilla entrarán en contacto con su propia respiración a través de experiencias virtuales, podrán conocer más acerca de los síntomas y los principales datos de la EPOC y tendrán la oportunidad de realizarse espirometrías para conocer su función pulmonar.

Durante la prsentación de la campaña se contará con la presencia del doctor Aurelio Arnedillo Muñoz, presidente de la Asociación de Neumólogos del Sur, NEUMOSUR, y médico adjunto de la Unidad de Gestión Clínica de Neumología y Alergia del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, Dña. Shane Fitch, presidenta de la Fundación Lovexair, y la Dra. Marta Lleonart, responsable médico del Área de Respìratorio de Novartis.

18.000 vidas al año en España

epoc-infografia

Según datos publicados por el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), en base a los resultados registrados durante el año 2015, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es la cuarta causa de muerte en España, manteniendo la misma posición que ocupaba en el año 2010. En España, la EPOC se cobra aproximadamente 18.000 vidas cada año. En el 80-90% de los casos la causa de la EPOC es el tabaquismo, siendo el principal factor de riesgo de esta enfermedad y convirtiéndola en la primera causa de muerte evitable en España. “Del tercio de los españoles que fuman, entre un 35 y un 50% desarrollarán esta enfermedad pulmonar.

Actualmente, y según datos extraídos del estudio EPISCAN elaborado por especialistas de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR, se estima que 2.185.764 españoles presentan EPOC de entre los 21,4 millones con edad entre 40 y 80 años. Y ya que el 73% aún no está diagnosticado, puede decirse que más de 1.595.000 españoles aún no saben que padecen esta enfermedad y, por tanto, no reciben ningún tratamiento para su EPOC”, explica el doctor Ciro Casanova, coordinador del área EPOC de SEPAR.

Acorde con los datos publicados por el IHME, la EPOC se considera la cuarta causa de muerte y la décima en discapacidad en el país. “Debido a la naturaleza crónica de la enfermedad y los síntomas incapacitantes que produce, muchas veces las personas que cuidan a un familiar o un amigo se ven obligados a aceptar grandes responsabilidades físicas, sociales y emocionales, que en muchas ocasiones originan situaciones que desbordan sus capacidades de atención y cuidado por no entender ni saber manejar las secuelas de la enfermedad”, asegura el doctor Casanova.

Al comienzo, es posible que la EPOC no cause síntomas o que estos sean leves. A medida que la enfermedad empeora, los síntomas se agravan. Estos se suelen confundir con los del envejecimiento natural, sin embargo una simple espirometría realizada por el médico de familia es suficiente para detectar esta enfermedad ante síntomas como la tos, silbidos al respirar, la expectoración y la dificultad para respirar, especialmente durante el ejercicio físico.

La espirometría es la prueba diagnóstica fundamental para detectar la EPOC y para lograr disminuir el elevado infradiagnóstico. “La espirometría es una técnica sanitaria no invasiva. El paciente simplemente debe soplar en la boquilla de un dispositivo que mide la capacidad pulmonar”, explica el doctor Casanova. “La espirometría contribuye a mejorar el diagnóstico precoz de una forma sencilla, evitar que la enfermedad avance sin control y a proporcionar un tratamiento temprano para mejorar el pronóstico a corto y largo plazo”, añade.

Es necesario remarcar que la EPOC es prevenible y tratable. “La medida más eficaz para prevenirla y frenar su progresión es la deshabituación tabáquica. Además de un adecuado tratamiento farmacológico, mantener un nivel adecuado de actividad física (evitar el sedentarismo); la vacunación antigripal y antineumocócica; y la rehabilitación pulmonar pueden ayudar a mejorar la sensación de falta de aire y evitar agudizaciones –periodos de aumento de síntomas, generalmente de pocos días de duración, que requieren asistencia médica y tratamiento suplementario”, concluye el doctor Casanova.

 

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...