En España, el 20% de los jóvenes entre 18 y 24 años ha abandonado prematuramente el sistema educativo sin haber terminado sus estudios de secundaria, según el último informe de la oficina estadística de la Unión Europea, Eurostat. De hecho, nuestro país es líder en fracaso escolar, duplicando la media comunitaria, que se sitúa en el 11%. Según el director de la unidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabismos de la Clínica Baviera de Alicante-Valencia-Murcia, el doctor Carlos Laria Ochaita, “se estima que un 30% de los fracasos escolares pueden ser debidos a problemas de la visión, por lo que una detección precoz es clave para evitar esta situación”.

“Los pequeños con déficit visual rechazan las actividades sociales bien la lectura o bien aquellas que tienen lugar al aire libre según sean sus limitaciones, si son más acentuadas en visión de lejos, cerca o ambas. Además, estos problemas pueden manifestarse en el carácter del niño fácilmente y por supuesto, en su rendimiento escolar” señala el doctor Laria Ochaita.

Con el fin de ayudar a los padres, Clínica Baviera da respuestas a muchas de las preguntas que pueden ayudar a prevenir este problema.

1.- ¿Cuándo se aconseja acudir al oftalmólogo?

La primera revisión se recomienda realizar en el primer año de vida e incluso desde el mismo momento del nacimiento, en el caso que el pediatra lo considere oportuno o si ha habido cualquier factor de riesgo como antecedentes familiares o prematuridad. Después de esta primera visita, se aconseja volver al oftalmólogo de manera periódica.

2.- ¿Cómo se debería hacer la primera revisión oftalmológica?

Esta visita, que debe realizarse en los primeros meses de vida, debe realizarse siempre dilatando la pupila del bebé para poder tener un diagnóstico correcto de la existencia de múltiples patologías y de su estado refractivo, es decir, de la necesidad de utilizar gafas.

3.- ¿Se puede detectar si un niño tiene problemas visuales?

Estas circunstancias solamente se podrán conocer si se realizan controles periódicos, que deben realizarse desde su nacimiento para descartar cualquier patología. No se debe esperar a los cuatro años, pues la prevención de los problemas visuales comienza desde los primeros meses de vida del pequeño.

4.- ¿Qué señales nos pueden alertar de que nuestro hijo no ve correctamente?

Hay ciertas actitudes que son indicativos de problemas visuales como acercarse al papel, frotarse los ojos, enrojecimiento ocular, guiñar los ojos o posiciones de tortícolis, etc.

5.- ¿Qué consecuencias podría conllevar una falta de corrección visual?

El desarrollo de un ojo vago o ambliopía,. Este problema debe tratarse lo antes posible, pues en edades posteriores es muy difícil su recuperación y en ocasiones, hasta imposible.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...