Científicos de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical están analizando la posibilidad de que el virus del Zika pueda ocasionar defectos visuales, auditivos y daños cerebrales en los bebés que no padecen microcefalia.

A esta conclusión, que se publica en British Medical Journal, han llegado tras analizar a siete niños con deformidades en las articulaciones en Recife, la ciudad brasileña en la que se originó la epidemia del Zika. Unas complicaciones que, a juicio de los expertos, podrían ser consecuencia del efecto que provoca el virus del Zika en las neuronas motoras de los bebés.

De hecho, en todos los casos, la madre se había infectado del Zika durante el embarazo o había dado a luz a un bebé con microcefalia. «No lo sabemos a ciencia cierta, pero creemos que este virus provoca problemas en las neuronas motoras, si bien necesitamos estudiar más casos para entender estos hechos mejor», han aseverado los expertos.

Además, los científicos detectaron signos de calcificación cerebral en los menores estudiados. Y es que, se cree que la infección por este virus destruye las células del cerebro y forma lesiones similares a las cicatrices en las que se deposita el calcio.

El brote Zika se detectó por primera vez en 2015 en Brasil, donde se ha relacionado con más de 1.700 casos de microcefalia.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...