Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Cada día, en todo el mundo, alrededor de un millón de personas contrae una de las muchas Infecciones de Transmisión Sexual que vuelven a emerger en Europa.
Los factores que se han asociado al aumento de la incidencia de las Infecciones de Transmisión Sexual entre hombres homosexuales y/o bisexuales son la pérdida de miedo al SIDA, la facilidad para encontrar parejas sexuales a través de Internet (APPs) y la difusión del consumo de drogas recreativas asociadas a las relaciones sexuales (chemsex), incluyendo drogas inyectadas (“slamsex”) y utilizando nuevas sustancias psicoactivas (mefedrona, metanfetamina). También los jóvenes entre 15 y 24 años representan el 50% de las personas que son diagnosticadas de ETS cada año, y 1 de cada 4 adolescentes porta el virus del papiloma humano (VPH).
Según la Academia Española de Dermatología y Venereología Clínica (AEDV), las ITS (infecciones cuyo mecanismo de acción principal es la transmisión sexual, incluyendo sexo vaginal, anal y oral), pueden estar provocadas por virus (VPH o Virus del Papiloma Humano, virus herpes, virus de hepatitis B o C y VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana); por bacterias (Gonococo, Chlamydia, Micoplasmas, Treponema Pallidum, Haemophilus Ducrey); por protozoos (Tricomonas Vaginalis) y por ectoparásitos (ácaro de la sarna o piojo del pubis). La doctora Elena Sendagorta Cudós, dermatóloga del servicio de Dermatología H.U. La Paz. Madrid y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología Clínica (AEDV), nos explica los motivos que han causado su enorme repunte en los últimos años y cuál es la mejor forma de combatirlas.
¿Cuáles son las infecciones de transmisión sexual que más están creciendo y a qué países están asociadas fundamentalmente?
Infecciones como la sífilis, la gonorrea, tricomona o clamidia están aumentando en todo el mundo.
¿Cuáles son más frecuentes en España?
No es es fácil conocer la prevalencia real de las ITS. Muchas de ellas como el VPH o el herpes no se notifican. Sin embargo, algunas de ellas como la clamidia, el gonococo, la sífilis o el linfogranuloma son de declaración obligatoria (pero aún así su prevalencia está infraestimada porque muchos centros no las declaran correctamente). A título orientativo en el año 2016 se registraron en España 6.456 casos de infección por gonococo, en aumento continuado desde el año 2012. Respecto a la sífilis se notificaron 3.357 casos lo que supone una tasa de 7,22 por 100.000 habitantes. Por otra parte, en el año 2016 se notificaron 7.162 casos de infección por Chlamydia trachomatis, que es más prevalente en mujeres, a diferencia de la variante Linfogranuloma venéreo que es mas frecuente en varones, especialmente hombres que tienen sexo con hombres, notificándose 248 casos en 2016
¿Qué le diría a un chico y a una chica joven si tuviera una conversación con ambos, para concienciarles sobre este tema? ¿En qué aspectos centraría su mensaje?
Me centraría en recomendar el uso del preservativo de forma correcta y completa durante toda la relación sexual, pero también incidiría en otros mensajes… como que el sexo oral es también un mecanismo de transmisión de ITS, que algunas infecciones como la clamidia son asintomáticas y por tanto es conveniente buscarlas periódicamente, que muchas de ellas no se curan…
¿Qué protocolos se realizan en España cuando una persona llega con una ETS al hospital?
Se realiza en primer lugar una anamnesis exhaustiva, para conocer los síntomas y que tipo de relación ha tenido el paciente, así como una exploración física completa. En función de la exposición y de los síntomas se hacen distintas pruebas microbiológicas a nivel oral, vaginal o anal. Además, se solicitan serologías para detectar algunas ITS como la sífilis, el VIH o la hepatitis. Se pregunta al paciente acerca de sus contactos y se facilita que éstos acudan a consulta para un correcto diagnóstico y tratamiento.
¿Son frecuentes las multirresistencias?
La resistencia del gonococo a los antibióticos, especialmente a la ceftriaxona es un motivo de preocupación a nivel mundial. Si bien en el momento actual las cepas resistentes no son frecuentes, podría llegar a ser un grave problema de salud pública si su propagación aumenta. Aunque la cepa inicial se detectó en Asia ya se han detectado casos en Europa y recientemente en España. Es importante hacer una estrecha vigilancia epidemiológica de esta infección, así como un buen uso de los antibióticos
¿Cuáles son las ETS que más preocupan a los especialistas? ¿Por qué?
Nos preocupan todas, ya que cada una repercute de distinta manera. Infecciones como el gonococo en el que aumentan las resistencias antibióticas, infecciones silentes con repercusiones en la fertilidad de la mujer como ocurre con la clamidia, infecciones potencialmente oncogénicas como el virus del papiloma humano o infecciones aparentemente mas banales como el herpes genital que sin embargo pueden facilitar la transmisión de VIH, etc.
¿En qué consiste la estrategia PreEP?
La epidemia de infección por el VIH sigue sin estar controlada en España. Este hecho se refleja en la elevada incidencia, tasa de infección oculta y proporción de diagnósticos tardíos, todo ello a pesar de las medidas preventivas puestas en marcha a lo largo de los últimos años. Son necesarias nuevas estrategias de prevención, especialmente en los colectivos de mayor incidencia que se pueden identificar en las consultas y centros de ITS. La profilaxis pre- exposición (PrEP), se basa en el uso de fármacos antirretrovirales para prevenir la infección por VIH en pacientes que se exponen a relaciones de riesgo. Esta estrategia ya ha mostrado su eficacia, seguridad y coste-eficacia en distintos grupos de riesgo.
En la adolescencia, más facilidad
Según indican desde la Academia de Dermatología y Venereología Clínica, la adolescencia es un período de gran vulnerabilidad para el contagio. La vacunación frente al VPH constituye una medida muy eficaz para la prevención de la infección, aunque no protege frente a todos los genotipos. Asimismo, el uso correcto del preservativo durante toda la relación sexual protege frente a algunas ETS. Los factores de riesgo para el desarrollo de las ITS en los adolescentes son:
- El sexo sin protección, las relaciones sexuales a edades más tempranas.
- El sistema inmune.
- La falta de madurez del cuello del útero.
- El uso del alcohol y drogas.
- Tener múltiples parejas/contactos sexuales.