Marcio Borges
Marcio Borges

El doctor Marcio Borges es Jefe de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis. Servicio de Medicina intensiva. Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca Director del Programa Código Sepsis de la Federación Panamericana e Ibérica de medicina Intensiva Coordinador del Código Sepsis de España

La sepsis o septicemia es una dolencia crítica que puede causar el fallo de uno o varios órganos. ¿Cómo y por qué se llega a esta situación?
La sepsis es un proceso clínico secundario a uno o más patógenos. Estos patógenos que pueden causar una sepsis son: bacterias (las más frecuentes), virus, hongos o parásitos. La fisiopatogenia de la sepsis, es decir, la respuesta del individuo frente a la infección, es extremamente variada. Sin embargo, cada vez la conocemos mejor.
Hay varios factores implicados en el desarrollo de la sepsis. En primer lugar, aquellos asociados al individuo como, por ejemplo, factores genéticos, inmunosupresión o el haber sido sometido a una cirugía. Otros estarían asociados al patógeno, ya que algunos son más virulentos y agresivos que otros.
Esta respuesta es muy variada y afecta a diferentes niveles, desde un nivel celular hasta la afectación de uno o varios órganos. Así que puede existir un proceso inflamatorio, antiinflamatorio o una disfunción orgánica. La sepsis es un proceso al que cada paciente responderá de una manera, por ello, los signos y síntomas pueden variar entre diferentes enfermos, aunque tengan el mismo tipo de infección y patógeno.

¿Es siempre grave?, ¿qué grados de sepsis existen? ¿Requiere siempre una atención de urgencia?
En los últimos 25 años se han publicado tres definiciones diferentes de sepsis. La última, conocida como SEPSIS.3, hace 3 años. En ella, hay dos niveles: la sepsis y shock séptico. Para diagnosticar una sepsis es necesario tener al menos una disfunción de uno de los 6 órganos que valoramos (hemodinámico, respiratorio, renal, digestivo, hematológico o del sistema nervioso central).
Para el shock séptico, que es el estadio de sepsis asociado a mayor mortalidad, es necesario una importante disfunción hemodinámica. Siempre que exista una sepsis o shock séptico es una urgencia clínica, ya que es el proceso intrahospitalario asociado a una mayor mortalidad y uso de recursos y costes. Es incluso mayor que la cardiopatía isquémica, los ictus, el VIH o diferentes tipos de cáncer.

¿Qué consecuencias puede tener?
Son varias: mayor estancia hospitalaria, mayor necesidad de ingreso en áreas críticas, mayores costes directos e indirectos y, la más importante de todas, mayor mortalidad. Las cifras de mortalidad varían mucho dependiendo del país, del tipo de hospital y de si éstos tienen o no protocolos específicos y grupos de sepsis. Los hospitales que tienen protocolos de actuación específicos de sepsis tienen una menor mortalidad.
En el caso de la sepsis, la tasa varía entre el 10 y el 30%, mientras que la del shock séptico oscila entre el 20 y el 55%. Esta gran variabilidad en los rangos depende mucho de los estudios ya que en gran parte de las ocasiones son retrospectivos y evalúan solamente determinados grupos de pacientes en países desarrollados.

Estamos ante una enfermedad tiempo-dependiente en la que es fundamental una atención muy rápida para una resolución satisfactoria, ¿cuáles son los signos y síntomas que nos pueden alertar de una septicemia?
Sin duda, es una enfermedad tiempo-dependiente como el infarto agudo de miocardio, el ictus o el politrauma, y es necesario una detección inmediata para el inicio de maniobras diagnóstico y terapéuticas.
Como hemos comentado anteriormente, no hay signos definitorios de una sepsis, pero sí un conjunto de estos y varían según el tipo de paciente, sus factores de riesgo, su respuesta inmunitaria, etc. Esto es lo que realza lo extremadamente complicado que es detectar y diagnosticar precozmente una sepsis. Por ejemplo, los primeros síntomas en un enfermo anciano pueden ser alteraciones en la conciencia. Hay que tener en cuenta que criterios clínicos más indicativos de una infección como la fiebre, la leucocitosis o hipotensión pueden no ocurrir nunca. Esta enorme variabilidad en la presentación clínica es un factor diferenciador de otros procesos que son más fácilmente identificados. Además, cabe tener en cuenta que todos los profesionales sanitarios de todas las especialidades pueden tener enfermos sépticos en sus respectivos servicios.

Sigue leyendo

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...