Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La ginecomastia, caracterizada por el crecimiento anormal del tejido mamario en hombres, sigue siendo una afección poco visibilizada a pesar de su prevalencia. Esta condición, que afecta especialmente a adolescentes y adultos jóvenes, repercute negativamente en la autoestima, genera complejos y condiciona la vida social y emocional de quienes la padecen.
En el contexto de la Semana Internacional de la Salud Masculina (9-15 de junio), la Dra. Marta Yuste, Médico Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética del Institut Ruiz Castilla en el Hospital Universitari Dexeus, señala:
«La principal preocupación de los hombres con ginecomastia suele ser la vergüenza y el complejo que les genera esta condición. Esto les lleva a limitar sus actividades sociales y deportivas, afectando negativamente a su bienestar emocional y a su calidad de vida en general.»
Además del impacto emocional, existe un factor clínico clave que no debe pasarse por alto. Según la Dra. Mireia Ruiz Castilla, Jefa del Servicio de Cirugía Plástica del mismo centro,
«El diagnóstico preciso y temprano es esencial para distinguir entre la ginecomastia y el cáncer de mama masculino.»
Este aspecto cobra aún más relevancia si se considera que los pacientes con ginecomastia presentan un riesgo hasta cuatro veces mayor de desarrollar cáncer de mama. En este sentido, la Dra. Yuste añade:
«No solamente hay que tener un control anual, sino que en el momento de la cirugía, hay que valorar siempre tener una prueba de imagen que describa la benignidad del proceso.»
Señales de alerta: cuándo acudir al especialista
Es fundamental realizar un diagnóstico diferencial entre una ginecomastia benigna y un posible tumor maligno. La aparición de bultos, retracción del pezón o alteraciones en la piel de la mama deben motivar una evaluación médica urgente.
Para ello, se utilizan herramientas como la ecografía mamaria, la mamografía y un análisis hormonal completo, claves para descartar patologías graves. Las guías clínicas europeas, como las de Kanakis et al. (2019), recomiendan una historia clínica detallada y una exploración física minuciosa como pasos esenciales en la evaluación.
Tratamientos efectivos y técnicas quirúrgicas avanzadas
El abordaje terapéutico depende de la causa y del grado de ginecomastia. Cuando se presentan síntomas dolorosos o un tamaño mamario excesivo, la cirugía es una solución efectiva.
Desde el Hospital Universitari Dexeus, la Dra. Yuste destaca los últimos avances en cirugía:
«La combinación de la cirugía tradicional con la liposucción asistida con potencia (PAL) nos permite ofrecer a los pacientes no solo un resultado estético más natural y satisfactorio, sino también un procedimiento menos invasivo, lo que se traduce en una recuperación más rápida y con menor riesgo de complicaciones.»
Este enfoque incluye procedimientos como la mastectomía subcutánea —frecuentemente combinada con liposucción pectoral—, eficaces en casos de ginecomastia glandular o pseudoginecomastia, donde predomina la grasa.
La liposucción pectoral resulta especialmente útil para modelar el tórax en pacientes con acumulación grasa localizada, mejorando así la estética y la confianza del paciente.
Seguimiento y control: una medida clave en pacientes con riesgo
El seguimiento postoperatorio depende de la técnica empleada. La Dra. Yuste aclara:
«Si se realiza una mastectomía subcutánea completa, no deberíamos realizar ningún seguimiento específico a largo plazo. En caso de no realizar la exéresis completa de la mama, sí deberíamos realizar controles anuales o bianuales.»
Un diagnóstico precoz y un tratamiento individualizado pueden marcar una gran diferencia en la calidad de vida del paciente, tanto a nivel físico como emocional. Además, los avances quirúrgicos actuales permiten ofrecer resultados naturales, seguros y duraderos, restaurando así la seguridad y bienestar de los hombres que conviven con esta condición.