Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
“Hay que dar quimio y radio”. Quienes han tenido que oír esta frase de boca del oncólogo aseguran que te cambia la vida y te lanza directamente a un camino arduo lleno de efectos secundarios. Uno de los más comunes es la mucositis. Afortunadamente, los tratamientos han mejorado mucho en los últimos años, así como el conocimiento que los expertos tienen sobre la mejor forma de combatirlos.
Según explican desde la Asociación Española Contra el Cáncer, a los fármacos empleados en quimioterapia se les denomina fármacos antineoplásicos o quimioterápicos y están diseñados para poder destruir las células tumorales mientras se dividen. Sin embargo, en el organismo existen células sanas que, normalmente, se multiplican a gran velocidad, y a veces la acción de los medicamentos citotóxicos sobre estas últimas produce una serie de efectos secundarios, como por ejemplo sobre las células del tubo digestivo, de los folículos pilosos (lugar de nacimiento del pelo) o de la médula ósea (donde se forman las células de la sangre), que también se ven afectadas por la quimioterapia. Esta destrucción de las células sanas desencadena los efectos secundarios más frecuentes como son náuseas y vómitos, la pérdida de apetito, la caída del cabello (alopecia), el cansancio, la propensión a las infecciones y la mucositis.
¡Uno de los más limitantes!
Aunque cada persona es un mundo y no existen enfermedades sino enfermos, es cierto que uno de los efectos más temidos de la quimio es la llamada mucositis, una inflamación en el interior de la boca y la garganta que puede generar úlceras y llagas dolorosas, que en ocasiones pueden sangrar y sobre infectarse, ya que en la boca existe un nivel elevado de bacterias y hongos. Cuando la mucosa está alterada y se destruye, como ocurre en la mucositis, se infecta con facilidad dificultando su curación y favoreciendo el paso de bacterias a la sangre, pudiendo provocar infecciones, sobre todo si el paciente tiene las defensas disminuidas.
Además, la rapidez con que se dividen las células de las mucosas las hace muy sensibles a los efectos de la quimioterapia. Suele aparecer de 7 a 10 días después de iniciar la quimioterapia y generalmente, si no existe infección, mejora al cabo de 1 a 2 semanas.
Todo lo que te ayuda
Con la intención de ayudar a estos pacientes oncológicos, los expertos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y de la Asociación Española contra el Cáncer han elaborado una serie de recomendaciones generales para paliar este efecto secundario, que afectan tanto a la alimentación como a la higiene y cuidado personal.
Pautas nutricionales
*En base a las recomendaciones de Alicia Calleja Fernández, María D. Ballesteros Pomar y Alfonso Vidal Casariego. Sección de Endocrinología y Nutrición, Complejo Asistencial de León.
- Aprovechar el momento del día en que se tiene más apetito para comer.
- Hacer comidas pequeñas pero frecuentes (6-10 tomas al día).
- Tomar los alimentos a temperatura ambiente.
- Masticar bien y comer despacio.
- Beber abundantes líquidos: agua, leche, batidos, infusiones. Si hay poca saliva, beber con cada bocado durante la comida.
- Fuera de las comidas, masticar chicle o caramelos dulces para aumentar la salivación.
- Tomar alimentos que requieran poca masticación y se traguen fácilmente: blandos (pescado, pollo,huevo), de textura suave (patata, zanahoria cocida), y preferentemente cocidos, troceados o en puré, y mezclados con líquidos (por ejemplo, pan de molde en la sopa o galletas en la leche), salsas hechas con aceite, nata, leche o huevo (como mahonesa, bechamel, puré de patata, etc.).
- No tomar alimentos ácidos (tomate, cebolla cruda, ajo, naranja, kiwi, fresa, melón), picantes (chorizo, alioli, guindilla, etc.) fritos, a la plancha o al horno, ni con piel.
- Añadir a las carnes y pescados, salsas o cremas (bechamel, mayonesa, mantequilla, nata líquida, aceite de oliva, puré de patata o verdura, caldos).
- Enriquecer los primeros platos con leche, quesitos, nata, mayonesa, aceite, huevo, frutos secos, jamón cocido, etc.
- Añadir azúcar o miel a los lácteos (leche, queso, yogur).
- Consumir lácteos enteros: leche, yogures, quesos, nata, cuajadas, postres lácteos (natillas, flan, arroz con leche).
- Utilizar en cantidad moderada condimentos como la sal, pimentón, hierbas aromáticas.
- Moderar el consumo de bebidas estimulantes (café, té, coca-cola).
- No tomar ningún suplemento ni preparado vitamínico si el médico no lo ha ordenado.
La quimio: más llevadera con realidad virtual
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha presentado en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, un proyecto piloto dirigido a pacientes oncológicos de Hospitales de día y salas de Quimioterapia y Hematología, que les ayudará a mejorar su bienestar durante las sesiones de quimioterapia, a través de unas gafas de realidad virtual y realidad aumentada. Según datos de la AECC, aproximadamente la mitad de las personas enfermas de cáncer durante la quimioterapia presentan malestar emocional o síntomas de ansiedad asociados al tratamiento.
El IOB Institute of Oncology – Hospital Ruber Internacional, ha sido el primer Servicio de Oncología privado en España en hacerlo realidad y ofrecer a los pacientes el uso de gafas de realidad virtual mientras reciben tratamiento. Junto a WakeUp & Smile, una plataforma inteligente de contenidos audiovisuales y de realidad virtual diseñada para hospitales, el uso de gafas virtuales permite a los pacientes que se relajen y evadan viviendo diferentes experiencias y hagan más llevadera su estancia mientras reciben tratamiento en el Hospital de Día.
Gracias a esta iniciativa, IOB – Ruber Internacional se convierte así en el primer servicio de Oncología privada en España que ofrece, de manera gratuita, esta tecnología permitiendo crear experiencias inmersivas y contenidos interactivos en alta calidad para que los pacientes puedan viajar y vivir infinitas sensaciones en el propio hospital.
En este sentido, el Dr. Javier Román, director médico IOB Madrid explica que “desde la implantación de nuestro Instituto de Oncología IOB en Madrid en 2016 y la creciente confianza de nuestros pacientes oncológicos y de muchos especialistas que nos confían sus cuidados, nuestro principal objetivo es aportar la mayor eficiencia de los tratamientos y obtener la mayor tasa de curaciones. Pero los tratamientos más punteros, producto de la investigación más avanzada, tienen que ir de la mano con un trato personalizado respetando los valores de nuestros pacientes y buscando su confort y satisfacción por los resultados de las terapias oncológicas”.