Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Irene González Orts, famosa por su perfil @boticonsejo en redes sociales, nos enseña cómo una campaña sanitaria actual puede verse beneficiada por el uso de infografías.
Irene González Orts es farmacéutica es máster en Gestión y Atención Farmacéutica por la Universidad Miguel Hernández. Miembro de SEFAC (Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria), colabora en los Grupos de Inmunología e Hipertensión. También es miembro de PedYFarma y JuntosXTusalud.
Todos conocemos la importancia de educar al paciente y los beneficios que aporta a largo plazo. Algunos de estos son de vital importancia, como que el paciente se hace más autónomo mejorando su autoestima y confianza. Además, un paciente educado puede educar también a otros pacientes o incluso reducir el gasto sanitario. Aunque intentamos educar a diario al paciente en el mostrador, el principal trabajo se realiza a través de las campañas sanitarias, ya sean temporales o atemporales, donde en muchos casos se trabaja de forma multidisciplinar con otros profesionales sanitarios. Una forma de trabajar esta educación es mediante el uso de infografías que acompañen y refuercen esta información, como es el caso de la campaña sanitaria Te ayudamos a dejar de fumar, promovida por Cruzfarma Asistencial, en colaboración con SEFAC, en la que participan más de 1.500 farmacias ofreciendo el servicio de cesación tabáquica.
¿Qué beneficios puede aportar el uso de infografías en campañas?
Esta información sólo se la vamos a recomendar a los pacientes que tengan el perfil acorde a la campaña que estamos tratando. No tiene sentido saturar el mostrador y al paciente, nuestro propósito es que la información llegue al círculo donde enfocamos nuestro objetivo.
En el caso de potenciar el servicio de cesación tabáquica en la farmacia podemos dar al paciente una infografía que informe de todos los beneficios que puede aportar dejar el tabaco a todos nuestros pacientes fumadores o incluso también podemos utilizar alguna infografía más específica a aquellos que estén más interesados en el tema. Esto nos va a permitir:
– Introducir la posibilidad de ofrecer el servicio de cesación tabáquica al paciente al darle la información.
– Que el paciente cuando llegue a casa pueda repasar la información que le hemos dado.
– Reforzar los puntos clave que queremos que el paciente recuerde.
– Que el paciente pueda informar de la posibilidad de ayudar a dejar de fumar a otras personas.
– Si el paciente lleva tiempo pensando en dejar de fumar puede ser una forma de animarlo para que éste sea el pequeño empujón que necesita.
¿Se pueden usar para formar al personal de la farmacia?
Para realizar el servicio de cesación tabáquica en la farmacia se requiere una formación específica, imprescindible para poder ofrecer servicios de calidad en la farmacia, y no basta con estas infografías dirigidas al público general. Yo personalmente he concluido recientemente mi formación con el programa de capacitación “Cesar” de SEFAC y estoy muy contenta con el resultado. En este caso Sefac ofrece una gran cantidad de cursos que nos permiten estar al día en temas formativos a muchos farmacéuticos.
Ahora bien, estas infografías sí que se pueden utilizar para reforzar o recordar algunos conocimientos, para refrescar parte de la información, y en muchas ocasiones puede resultar de gran utilidad. También se pueden tener las infografías en zonas estratégicas para cuando el personal no recuerda algún dato, como por ejemplo la termoestabilidad de algunas vacunas. Así cuando el paciente tenga dudas sobre ésta se podrá resolver de forma rápida y segura. Esto da seguridad tanto al personal como a nuestros pacientes.
Reforzar por redes sociales
Hay que destacar que en una campaña sanitaria es importante aportar la información por todos los medios posibles. La presencia de farmacias en redes sociales ya es una realidad y es importante trabajar las campañas también desde aquí. Para ello las infografías son una forma muy visual y que llega a una gran parte de la población, de esta forma la información puede alcanzar a un mayor número de personas para poder conseguir nuestro objetivo final.
¿Son útiles?
Además de en las campañas sanitarias, existen otras muchas posibilidades a la hora de utilizar las infografías en la farmacia comunitaria:
Recuerdan al paciente cómo se usa de forma correcta un medicamento. Por ejemplo, en el uso de heparinas, cuando el paciente sale de una operación y va a ponérselo él en casa (aunque siempre es importante recordarle que el servicio de enfermería de su centro de salud puede ayudarle). Otro caso relacionado con la cesación tabáquica es en pacientes con EPOC que usan inhaladores, tras explicar con placebos el uso correcto del inhalador es positivo entregar una infografía sobre cómo se utiliza el inhalador del paciente, así podrá recordar los pasos al llegar a casa y de este modo mejoramos la adherencia al tratamiento.
Mejoran el consejo farmacéutico en el día a día en la farmacia y lo refuerzan en el mostrador. Ayuda a refrescar conocimientos al personal de la farmacia.
Pueden ayudar cuando queremos potenciar algún servicio o campaña interna en la farmacia comunitaria. Por ejemplo, en el caso del verano, podemos aportar infografías sobre cómo aplicar correctamente el protector solar. En el caso de un servicio se puede utilizar el ejemplo ya dicho de la cesación tabáquica o incluso informando que se realizan pruebas de medición del colesterol.
Se pueden usar también para informar a los pacientes sobre algún caso en particular, como en la última retirada del Valsartán o incluso sobre el problema de suministros de algunos medicamentos. Aunque no hay problema en explicar y resolver las dudas es un método para que ellos se informen.
Hay que recordar que el uso de este recurso no debe ser abusivo, esto son sólo unas pocas ideas de lo que podemos hacer con ellas, pero como todo si nos excedemos en su uso es posible que consigamos el efecto contrario y no lleguemos al paciente. Personalmente las he utilizado de forma puntual en algunas campañas puntuales dentro de la oficina de farmacia en la que trabajo. El resultado y la acogida han sido muy buenos y por ello probablemente repetiremos en el futuro para alcanzar nuevos objetivos. En definitiva, es aconsejable usarlo de forma responsable y con creatividad.