El Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, en colaboración con profesionales sanitarios de la provincia, ha presentado una campaña para motivar a las mujeres a participar en el programa de cribado de cáncer de mama. Este esfuerzo se enfoca en el tumor más común entre las mujeres.

A la presentación asistieron la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella; el presidente del Colegio de Farmacéuticos (COF) de Córdoba, Rafael Casaño; el director gerente del Hospital Reina Sofía, Francisco Triviño; el director gerente del Distrito Córdoba Guadalquivir, Javier Fonseca; la jefa de servicio de Radiodiagnóstico y Cáncer de Mama, Marina Álvarez; y la presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer en Córdoba, Auxiliadora Cabanás, entre otros responsables sanitarios.

Rafael Casaño destacó: “Los farmacéuticos nos hemos convertido en una pieza clave en el engranaje del sistema de salud. Estamos encantados de poder unirnos a proyectos que mejoren la salud y calidad de vida de las personas, dentro de nuestra apuesta por una farmacia más asistencial y social, más cercana a la población. Estamos en cada barrio, pueblo o ciudad, y eso debemos aprovecharlo”.

Casaño explicó que en el caso del cáncer de mama, “podemos ayudar a las mujeres desde las farmacias en diferentes momentos de su enfermedad y aportar consejos para que lleven un estilo de vida más saludable, clave para poder evitar un cáncer”. Las oficinas de farmacia distribuirán material informativo como marcapáginas, carteles y dípticos con recomendaciones y un código QR que dirige a vídeos educativos. Estos vídeos explican el diagnóstico, tratamiento e investigación que se realizan en Córdoba, e incluyen teléfonos de contacto para aquellas mujeres que no hayan recibido o hayan perdido su cita.

La formación de los farmacéuticos se realizó en junio con un taller impartido por especialistas de la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Universitario Reina Sofía, donde se detalló el funcionamiento del programa de detección precoz, que inició en Córdoba hace 25 años.

En 2023, el cribado en Córdoba mostró una participación del 80%, con 48.190 mujeres que realizaron la mamografía de las más de 60.000 citadas. Se derivaron 2.487 casos a unidades de referencia, detectándose 292 cánceres de mama. Según la jefa de Radiodiagnóstico y Cáncer de Mama del Hospital Reina Sofía, Marina Álvarez, “participar en el cribado es la medida más importante para disminuir la mortalidad por cáncer de mama, ya que la identificación de lesiones pequeñas a través de mamografías periódicas mejora el pronóstico, puede conseguir tasas de curación superiores al 90% y aplicar tratamientos menos agresivos”.

Aunque la mamografía es la técnica principal para el cribado, Córdoba ha destacado por la adquisición de equipamiento de vanguardia y su participación en investigaciones avanzadas.

Uno de los proyectos recientes es el estudio europeo Mamowave, que busca desarrollar una nueva tecnología como alternativa a la mamografía, empleando ondas electromagnéticas con baja potencia para evitar radiaciones ionizantes y la compresión de la mama. Este estudio comenzó en Córdoba el mes pasado y pretende incluir a más de 10.000 mujeres.

Además, la inteligencia artificial (IA) se emplea en la lectura de mamografías de cribado, mejorando significativamente los resultados del programa. José Luis Raya, jefe de sección de Radiodiagnóstico y Cáncer de Mama, explicó que llevan 5 años trabajando con IA, lo que permite identificar lesiones pequeñas y sutiles con mejor pronóstico y concentrar esfuerzos en los estudios con mayor probabilidad de cáncer.

La unidad multidisciplinar de mama del Hospital Reina Sofía también es pionera en la introducción de la tomosíntesis (mamografía 3D) en el cribado mamario. Desde 2015, más de 16.000 mujeres han participado en estudios con esta técnica avanzada.

La provincia de Córdoba dispone de 7 puntos para la realización de mamografías de cribado y 3 unidades de referencia para pruebas complementarias. Las citas para el cribado se envían por SMS unos 15 días antes, con un recordatorio 48 horas antes. Las mamografías son interpretadas por dos radiólogos para mejorar los resultados. La edad recomendada para el cribado se ha ampliado hasta los 71 años en Andalucía, y desde esta ampliación se han realizado casi 5.000 mamografías adicionales, permitiendo diagnosticar 37 carcinomas.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...