Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Uno de los grupos de tumores con mejores espectativas de supervivencia en los pacientes son los tumores neuroendocrinos. En la mayoría de ellos, debido a su crecimiento lento y los nuevos enfoques terapéuticos, como la terapia con radioligandos (TRL), son dos de los factores que le confieren una buenaexpectativa de vida a los pacientes.
Coincidiendo que cada 10 de noviembre se celebra el Día Internacional contra el Cáncer Neuroendocrino ponemos hoy el foco en esta enfermedad que, a pesar de representar solo el 2% de todos los tumores gastrointestinales diagnosticados, son los que cuentan con mayor prevalencia después del cáncer de colon. Esta alta prevalencia se debe al lento crecimiento de las lesiones que se originan a partir de las células neuroendocrinas, cuyas localizaciones más frecuentes son el tubo digestivo, el páncreas y el pulmón, y a sus síntomas inespecíficos, que a menudo hacen que se confundan con otras patologías provocando un retraso en el diagnóstico
El diagnóstico se retrasa durante varios años
Uno de los principales problemas asociados a este grupo de tumores es la dificultad del diagnóstico, que puede retrasarse años, y que está directamente relacionada con su lento desarrollo y con su sintomatología inespecífica. Entre los síntomas que nos pueden hacer sospechar de la presencia de un tumor de este tipo están el enrojecimiento de la piel de la cara, diarrea, sudoración, dolor abdominal y, menos frecuentemente, el estrechamiento de la luz de los bronquios (broncospasmo). Estos síntomas son comunes a otras patologías como la ansiedad, la depresión, la menopausia o el colon irritable, lo que provoca que puedan confundirse con ellas y despiertan en el paciente cierto “agobio vital”. De ahí que sea fundamental que cuenten con información segura y actualizada sobre la patología y mantengan una comunicación abierta y directa con el equipo médico para la toma de decisiones compartidas.
Terapia con radioligandos: una apuesta por la medicina de precisión
Uno de los últimos avances en el abordaje de la enfermedad que ha mostrado mejoras en los resultados de eficaciay calidad de vida de los pacientes es la terapia con radioligandos. También llamada teragnosis, esta terapia fusiona el diagnóstico y el tratamiento de los tumores neuroendocrinos, introduciendo un innovador paradigma en el tratamiento del cáncer. Según explican desde Novartis, compañía pionera en su desarrollo, la terapia con radioligandos “combina un compuesto de precisión (ligando), que localiza las células cancerosas en cualquier parte del cuerpo, con una partícula radioactiva (radioisótopo). Esta combinación permite que el ligando conduzca de forma dirigida al radioisótopo hacia las células cancerosas que presentan el marcador específico a través del torrente sanguíneo, afectándolas incluso si se encuentran dispersas por el cuerpo. El fármaco penetra las células tumorales a través de los receptores de somatostatina y la radiación emitida por el isótopo ayuda a destruir la célula tumoral y no el tejido sano de alrededor”, explican. La llegada de este novedoso enfoque terapéutico, utilizado en medicina nuclear, permite emitir radiación dirigida, atacando directamente al tumor y aumentando, no solo la eficacia, sino también mejorando la calidad de vida del paciente. Además, este abordaje permite ajustarse con mayor precisión a la realidad de cada paciente de forma selectiva y personalizada.