En los ovarios está la máquina que pone en funcionamiento la sexualidad de la mujer: son los encargados de producir las hormonas (estrógenos y progesterona) que aseguran el adecuado funcionamiento de todos sus órganos sexuales. Con la edad, la menopausia, la obesidad y/o una mayor exposición a altos niveles de estrógenos, el riesgo de padecer un cáncer de ovario aumenta considerablemente.

El cáncer de ovario afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas mayores de 40-50 años y el riesgo de padecerlo aumenta con la edad. Aunque algunas mujeres de 20 o 30 años de edad pueden padecerlo, el riesgo en estas edades es bajo. Según explican desde la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO), esta patología no suele ser diagnosticada hasta etapas avanzadas debido a que sus síntomas suelen ser inespecíficos, pudiendo incluso llegar a confundirse o quedar enmascarados por otras enfermedades, lo cual hace que sea difícil de tratar. Según explica Charo Hierro, paciente y presidenta de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Ovario y Ginecológico (ASACO), “este tipo de cáncer es un gran desconocido, tanto para la mayoría de las mujeres como para la sociedad en general, de ahí que sea tan necesario que se conozca y se pueda sospechar de su existencia a fin de detectarlo en etapas más tempranas”.

Con un par

La mujer tiene dos ovarios, que se encuentran en la parte baja del abdomen a ambos lados del útero. Son del tamaño y forma de una almendra y se encargan de producir las hormonas (estrógenos y progesterona) que aseguran el adecuado funcionamiento de todos sus órganos sexuales. Cuando las células que forman los ovarios crecen descontroladamente, volviéndose anormales, se produce el cáncer de ovario, del que en España se diagnostican unos 3.300 casos al año, y que puede ser de tres tipos.

  1. Carcinoma epitelial: afecta a las células epiteliales, que recubren el ovario. Este tipo es el más común, llegando a representar entre el 70-90% de todos los tumores ováricos.
  2. Tumores de células germinales: afectan a las células germinales, que se encuentran en el interior y forman los óvulos.
  3. Tumores del estroma: afectan a las células estromales, que producen las hormonas femeninas.

Sus síntomas

“El cáncer de ovario produce síntomas muy indeterminados, que se pueden confundir con los de otras enfermedades menos graves. En consecuencia, la mayoría de los diagnósticos se producen en una etapa avanzada. Hasta la fecha, ningún programa de detección precoz ha sido eficaz en el diagnóstico del cáncer de ovario, al contrario de lo que ocurre en el cáncer de mama o en el cáncer de cérvix. Por tanto, debemos conocer bien estos síntomas y, si aparecen, consultar con nuestro médico de atención primaria o especialista en ginecología” afirma el doctor Cortés Salgado, médico especialista en Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

Por lo tanto, hay que informar sobre la presencia y persistencia en el tiempo de los síntomas más comunes del cáncer de ovario, que a menudo se confunden con dificultades digestivas: dolor o molestias abdominales, sensación de plenitud, distensión abdominal y alteración del tránsito gastrointestinal.

Síntomas frecuentesSíntomas menos frecuentes
Hinchazón abdominalNecesidad de orinar frecuentemente
Dolor pélvico y abdominal persistenteEstreñimiento o diarrea
Aumento del tamaño abdominal, con sensación de plenitud continuaDolor de espalda inexplicable que empeora con el tiempo
Pérdida del apetito y sensación de estar lleno rápidamenteCansancio excesivo
Pérdida o aumento del peso sin causa conocida
Náuseas y vómitos
Sangrado vaginal y alteraciones del ciclo menstrual

Una dieta saludable no solamente ayuda a prevenir el cáncer de ovario, sino que es imprescindible para mejorar nuestro bienestar y nuestro sistema inmunitario.

Más riesgoMenos riesgo
Si la menstruación comienza antes de los 12 años, al estar la mujer expuesta a altos niveles de estrógenos durante más tiempo.Las mujeres que han tenido hijos tienen menos riesgo de padecer cáncer de ovario en comparación con las que no los han tenido
Si la menopausia sobreviene después de los 50 años, al estar la mujer expuesta a altos niveles de estrógenos durante más tiempo.Igualmente, la lactancia parece tener un efecto protector frente al cáncer de ovario al reducirse la exposición de la mujer a altos niveles de estrógenos.
La obesidad.Las mujeres que toman anticonceptivos orales durante al menos 5 años reducen en un 50%, el riesgo de padecer un cáncer de ovario.
Terapia hormonal sustitutiva (THS): los estudios sugieren que el uso de estrógenos después de la menopausia conlleva un aumento del riesgo de padecer un cáncer de ovario.Cirugía ginecológica previa: está demostrado que tanto la ligadura de trompas como la histerectomía reducen el riesgo de padecer cáncer de ovario.
De entre todos los casos de ovario, un 10-15% es de origen hereditario.El riesgo de padecer un cáncer de ovario aumenta si un familiar de primer grado (madre, hermana o hija) ha padecido o padece un cáncer de ovario. El riesgo también aumenta cuantos más familiares tengan un cáncer de ovario.

Difícil de detectar

Un examen pélvico permite examinar la forma y el tamaño de los ovarios y del útero, pero resulta muy difícil o casi imposible detectar un tumor de ovario en sus etapas iniciales mediante este examen. Los marcadores tumorales en una analítica pueden medir el nivel en sangre del CA-125, un marcador que puede encontrarse elevado en las mujeres que padecen un cáncer de ovario, aunque tampoco es un método concluyente. Por último, la ecografía transvaginal es una técnica que permite detectar masas mediante ultrasonidos.

La extirpación de los dos ovarios (ooforectomía bilateral) es una práctica común en casos de histerectomía (extirpación del útero), a causa de varias  condiciones patológicas. La extirpación unilateral de uno de los ovarios es una situación menos común, aunque muy importante en mujeres jóvenes.

La extirpación de un solo ovario (ooforectomía unilateral) está indicada en casos en los que la mujer aún puede procrear pero un proceso patológico en uno de sus ovarios puede poner en riesgo tanto su capacidad de procrear como su estado general de salud.

La mayoría de los casos de endometriosis va acompañada de una afección uterina, llamada adenomiosis, que por sí misma puede afectar a la fertilidad incluso después de quitar el ovario mayoritariamente afectado. Del mismo modo, pequeños focos de endometriosis en el ovario contra-lateral pueden disminuir su función.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Avatar

Paula Rivero

Licenciada en Ciencias de la Información, rama Periodismo y licenciada en Historia Contemporánea por la Universidad de Sevilla. Tras varios períodos en prácticas en diarios como ABC Sevilla o Diario...