Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
El director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes en la Escuela de Medicina Icahn Mount Sinai en New York, Adolfo García-Sastre, ha señalado que “necesitamos nuevos antivirales de amplio espectro, acelerar la producción de vacunas y entrenar a futuros investigadores para evitar nuevas pandemias como el zika”. García-Sastre ha hecho estas declaraciones en la ponencia ‘Gripe, MERS, Ébola, Zika ¿Estamos preparados contra la próxima pandemia?’, que ha impartido en la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo.
García-Sastre ha aclarado que el zika no es un virus nuevo, pero ha producido “un brote epidémico sin precedentes en América Latina”. Asimismo, ha destacado que el verdadero problema de este virus “no son sus síntomas, sino sus secuelas”. Provoca microcefalia en niños recién nacidos y el síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad muscular poco común que afecta al sistema nervioso.
Durante su ponencia, Adolfo García-Sastre ha profundizado en la propagación de pandemias causadas por otros virus: SARS, MERS, Ébola y Gripe. El investigador ha recordado que las pandemias surgen cuando los virus que atacan a los animales experimentan una mutación y desarrollan cepas que se adaptan a los humanos. Entre los principales logros de Adolfo García-Sastre destaca la reconstitución y caracterización de uno de los virus más patogénicos de la historia de la humanidad como es el virus de la gripe de 1918 también denominada gripe española. Su investigación ha contribuido a un mejor conocimiento de la biología molecular, ciclo de replicación, la inmunogenicidad y virulencia tanto de los virus de la gripe como de otros virus importantes en salud humana, tales como el Ébola, el dengue y el HIV. Sus estudios han provisto las bases para la identificación de nuevos antivirales y vacunas para el tratamiento y la prevención de infecciones víricas.