Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Expertos de GeSIDA (Grupo de Estudio del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) han advertido hoy que España (como Europa en general) no logrará los objetivos en VIH propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) si no se producen nuevos avances en diagnóstico y tratamiento precoz de la infección.
Concretamente, los especialistas consideran que el 90-90-90 propuesto por la OMS (90% de diagnóstico, 90% tratamiento y 90% de éxito en reducción de la carga viral) requeriría esfuerzos adicionales que no se están produciendo, fundamentalmente en el diagnóstico precoz de la enfermedad y la lucha contra el estigma que aún tiene. Además, el número de casos de nuevas infecciones que se dan todos los años es muy elevado (cerca de 3.500 –casi diez nuevas infecciones/día), y es en este campo donde son necesarias nuevas herramientas– como la Profilaxis Pre Exposición (PrEP) en grupos con elevado riesgo de infección y que están claramente identificados-. La advertencia la han realizado en el marco del XI Congreso Nacional de GeSIDA, que reúne hasta el día 1 de diciembre, Día Mundial del SIDA, en Vigo a más de 600 expertos en VIH nacionales e internacionales.
La opinión de los especialistas españoles es refrendada por la epidemióloga del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas (CDC) Anastasia Pharris, que abrirá el encuentro GeSIDA. “Contamos con herramientas y conocimientos suficientes para poner fin a la epidemia de VIH en Europa, pero no los estamos utilizando correctamente. En muchos países europeos no se aplican a gran escala intervenciones efectivas, desde pruebas frecuentes y vínculos inmediatos con la atención y el tratamiento después del diagnóstico del VIH hasta el uso de la profilaxis previa a la exposición, por nombrar solo algunas”, explica Pharris.
Para Pharris, una de las razones fundamentales de persistencia de la epidemia de VIH en Europa es que más de la mitad (51% en la Región de la OMS, 48% en la UE / EEE) de los diagnósticos se realizan en una etapa tardía de la infección. “Esta alta proporción de diagnósticos tardíos sugiere problemas persistentes en el acceso y la aceptación de la prueba del VIH en muchos países” explica. En opinión de la experta, de no cambiar las políticas de prevención y continuar las altas tasas de incidencia, “Europa no alcanzará para 2020 el objetivo de la OMS 90-90-90”
Nuevas estrategias ante nuevas realidades: el Chemsex
Tras 30 años de avances y buenos resultados, los especialistas de GeSIDA han lamentado también la falta de impulso actual del Plan Nacional del SIDA, y han pedido a las administraciones que no bajen la guardia ante “una enfermedad que ya no mata” pero para la que sigue sin haber vacuna ni curación y a la que no se le puede perder el respeto. En este sentido, se han referido a la necesidad de plantear nuevas estrategias preventivas ante fenómenos como el chemsex (uso de drogas recreativas durante las relaciones sexuales), que triplican el riesgo de contagio. De hecho, estudios recientes que se presentarán en el Congreso acreditan la alta correlación entre consumo de drogas en un contexto sexual y prácticas desprotegidas. Una correlación se eleva por encima del 90% de los casos cuando intervienen sustancias como la mefedrona, el GHB o la Ketamina.
En el año 2016 se notificaron 3.353 nuevos diagnósticos de infección por VIH. La mayoría de los nuevos diagnósticos fueron en hombres (83,9%) y la vía de transmisión más frecuente fue la sexual. El 53,1% de los diagnósticos fue en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH). En este escenario, los especialistas han reclamado un mayor esfuerzo por potenciar el uso del preservativo, “una batalla que se está perdiendo entre los jóvenes y que sin embargo no deberíamos dar nunca por perdida”, ha explicado el presidente de GeSIDA, José Antonio Pérez Molina. Asimismo, han criticado el retraso en la implantación de la llamada profilaxis pre-exposición (PrEP), consistente en la toma de medicación frente al virus antes de la relación sexual para evitar el contagio.
Aprobada por la Agencia Europea del Medicamento hace más de un año y en uso en Estados Unidos desde 2012, los expertos de GESIDA han subrayado que se trata de una estrategia costo-efectiva especialmente en aquellas personas que tienen una alta adherencia y, sobre todo, si se prioriza su uso en grupos de población con una elevada incidencia. Por ello, han solicitado acelerar la aprobación de una estrategia nacional de implementación de la PrEP como la que ya tienen países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Australia, Sudáfrica, Bélgica y, más recientemente, Portugal.
Finalmente, los especialistas de GeSIDA han incidido en el problema del diagnóstico y tratamiento tardío, señalando que alrededor del 46% de los diagnósticos en toda España se producen en una etapa tardía de la infección. Una alta proporción que sugiere problemas persistentes con el acceso y la aceptación de la prueba y el asesoramiento del VIH. De ahí que hayan advertido sobre la importancia de diversificar y facilitar al máximo las oportunidades de realizarla, garantizando que todas las edades estén adecuadamente orientadas por los servicios de salud sexual y normalizando las pruebas de VIH en lugar de que estas sean vistas como una prueba excepcional.