La Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT), con motivo del Día Nacional del Cáncer de Tiroides que se celebra hoy, 28 de septiembre, quiere compartir con la sociedad en general la inequidad asistencial que padecen en el acceso a tratamientos y medicamentos de calidad.

Con este motivo, ayer presentó en Madrid su campaña “Hablemos alto y claro”, a la que le siguió una gala solidaria. La Presidenta de AECAT, Cristina Chamorro, manifestó “la necesidad de contar con una red de centros de referencia regionales, con enfoque multidisciplinar, a la que los pacientes sean derivados de forma automática y que a su vez estén coordinados entre sí para derivar a los casos más infrecuentes y complicados a unos pocos centros nacionales, altamente especializados, que sumen casuística de toda España. En Sanidad y más en enfermedades raras hay que derribar fronteras”.

A la lucha de AECAT por hacerse visible ante la sociedad se sumaron al acto de presentación, asociaciones como Feder y GEPAC, así como autoridades, entre las que se encontraban el Director General de Coordinación de la atención al ciudadano y humanización de la asistencia Sanitaria de la CAM, Ilustrísimo Sr. D. Julio Zarco y el Gerente de Madrid Salud, D. Antonio Prieto.

Feder y GEPAC se suman así a las dos reivindicaciones de AECAT: la creación de Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR), y el acceso a los medicamentos de forma más ágil, segura y en igualdad para todos los ciudadanos, vivan donde vivan. “El nuevo planteamiento de supresión presupuestaria estatal del Fondo de Cohesión Sanitaria (FCS) y el Fondo de Garantía Asistencial (FOGA), -prosiguió Carrión-, va a dificultar aún mucho más este objetivo. Nuestro ofrecimiento es que  la Consejería se sume a la lucha de la AECAT y de Feder para conseguir un CSUR para el cáncer de tiroides”. Dirigiéndose a las autoridades allí presentes, Carrión aprovechó para reclamar más apoyo a la labor que desarrollan las asociaciones, “servicios que deberían prestar las Administraciones”.

EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS

A la demanda de centros de referencia se suman las denuncias de inequidad en el acceso a los medicamentos. En una encuesta realizada por AECAT entre 533 afectados de cáncer de tiroides, el 28,1% de los pacientes declara no haber tenido acceso a un medicamento que ha necesitado. Los retrasos y diferencias de plazos entre CC.AA. en su aprobación se producen cada día. En la actualidad, la Agencia Europea del Medicamento ha aprobado cuatro nuevos fármacos, pero en España los pacientes tienen dificultades para acceder a ellos, los plazos de aprobación estatal se alargan y con frecuencia se les niega la opción de conseguirlos como medicamento extranjero (2). En España esta vía de acceso a medicamentos en situaciones especiales está regulada por el R.D. Real Decreto 1015/2009 de 19 de julio.

Sobre el Tiroides
El tiroides es una glándula del sistema endocrino en forma de mariposa, situada en la base del cuello. Su función principal es sintetizar, almacenar y liberar a la sangre hormonas tiroideas, como T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina o tetrayodotironina), muy parecidas entre ellas y cuyo compuesto básico es el aminoácido tirosina. Estas hormonas son vitales ya que intervienen en el desarrollo del sistema nervioso y en los procesos cognitivos. Además, regulan el metabolismo y por tanto, el ritmo al que el cuerpo quema calorías para producir energía, por lo que influyen en casi todas las células del organismo y son necesarias para controlar las funciones de casi todos los órganos de nuestro cuerpo. Entre otras muchas funciones controlan la función cardíaca, la función muscular, la función ósea y hepática, mantienen la temperatura corporal, el tracto gastrointestinal, funciones cognitivas como memoria, ideación,… afectan a la fertilidad y al determinar la rapidez con que los alimentos se transforman en energía, influyen en el peso corporal, la fuerza muscular, las funciones nerviosas periféricas y el nivel energético. Por todo ello, una posible disfunción del tiroides, bien por hipofunción o por hiperfunción, puede estar detrás de depresiones, casos de infertilidad, hipercolesterolemia, osteoporosis, problemas de desarrollo neuronal, incluso cretinismo en niños, siendo vital su vigilancia durante el embarazo.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...