Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La revista Multiple Sclerosis Journal ha publicado los resultados de un análisis post hoc del estudio fase III CLARITY, que evidencian que cladribina comprimidos redujo la tasa anual de pérdida de volumen cerebral –también conocida como atrofia cerebral– en comparación con placebo en pacientes con esclerosis múltiple recurrente remitente (EMRR).
Asimismo, el análisis muestra que los pacientes con tasas más bajas de atrofia cerebral tenían también la probabilidad más alta de permanecer libres de progresión de la discapacidad en un periodo de dos años. Estos datos refuerzan conclusiones obtenidas anteriormente sobre la relación entre una mayor pérdida de volumen cerebral mantenida a lo largo del tiempo y peores resultados clínicos en pacientes con esclerosis múltiple, tales como una mayor progresión de la discapacidad y cambios cognitivos.
“La evidencia demuestra que la atrofia cerebral se va acumulando durante el curso de la esclerosis múltiple y se asocia con la progresión de la discapacidad. Este análisis es importante porque confirma la relación entre la reducción de la atrofia cerebral y la reducción de la progresión de la discapacidad observada en el estudio CLARITY”, explicóNicola De Stefano, autor principal de la publicación y profesor asociado de Neurología del departamento de Medicina, Cirugía y Neurociencia de la Universidad de Siena.
CLARITY es un estudio internacional fase III con cladribina comprimidos de dos años de duración (96 semanas), aleatorio, doble ciego, controlado con placebo y desarrollado con una muestra de 1.326 personas con EMRR. Durante la investigación se estudió como variable primaria la tasa de brotes en 96 semanas y como principales variables secundarias la proporción de pacientes libres de brotes y el tiempo transcurrido hasta la progresión mantenida de la discapacidad). Estos resultados, junto con los datos de seguridad, se publicaron en The New England Journal of Medicine.