‘Abordaje de la patología dual en la red FEAFES’ es un programa desarrollado por la Confederación FEAFES (Federación Andaluza de Familiares y Personas con Enfermedad Mental) y financiado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Para esta segunda edición, además de la formación y la reimpresión de las guías editadas el año anterior, se ha elaborado un documento en el que se recogen las diez claves que resumen qué es y en qué consiste la patología dual.

El objetivo de esta recopilación de ideas es poder explicar de forma sencilla y resumida qué es la patología dual (un trastorno mental asociado al consumo de sustancias), y cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los profesionales que tratan con personas que tienen este diagnóstico. La idea de profesionalizar la atención a las personas con patología dual, es la realidad de que la existencia del consumo de sustancias acompañada de enfermedad mental, supone una dificultad en el diagnóstico y tratamiento, lo que obliga a un abordaje especializado.

La patología dual es un grave problema de salud, no solo por la creciente frecuencia en la sociedad actual, sino también debido a la escasa formación entre los profesionales de los diferentes dispositivos y la escasez de recursos específicos. Por ello, desde la Confederación se le ha querido dar continuidad a este programa, que en esta edición ha formado a 25 profesionales de la red asociativa FEAFES, provenientes de 16 Comunidades Autónomas.

El psiquiatra Antonio Terán Prieto y la psicóloga Alejandra Julio Berrio han sido los encargados de impartir el curso, que ha tenido carácter semipresencial y un total 20 horas de duración. En él, los profesionales han aprendido a utilizar las estrategias preventivas del consumo de drogas aplicables en personas con enfermedad mental, así como a definir e identificar los síntomas de la patología dual.

La coexistencia de ambas patologías supone, en muchas ocasiones, una dificultad en el acceso a la red asistencial, situación que se solventaría con el tratamiento integrado, esta es además, una de las ideas principales recogidas en el decálogo elaborado por FEAFES.

Materiales didácticos y divulgativos
Para esta segunda edición se ha reeditado la Guía ‘Aproximación a la patología dual: Propuestas de intervención en la red FEAFES’, documento que está disponible en la web www.feafes.org y además se podrá solicitar a través del correo electrónico documentacion@feafes.org.

También se ha elaborado el decálogo «Patología Dual: 10 realidades que deberías conocer», con las claves para entender de manera sencilla qué es la patología dual:

  1. Existe una gran prevalencia de personas que tienen un trastorno mental asociado al consumo de sustancias.
  2. Debido a la complejidad de los casos relacionados con Patología Dual, estas personas presentan una mayor vulnerabilidad y riesgo de exclusión social.
  3. La existencia del consumo de sustancias acompañada de enfermedad mental, supone una dificultad en el diagnóstico y tratamiento, lo que obliga a un abordaje especializado, teniendo en cuenta que la patología dual es mucho más compleja que la simple suma de ambos trastornos.
  4. Es fundamental conseguir una adecuada formación de los profesionales, tanto en el conocimiento sobre las enfermedades mentales como en las consecuencias del consumo de drogas, para el abordaje y tratamiento de la patología dual.
  5. La coexistencia de ambas patologías supone, en muchas ocasiones, una dificultad en el acceso a la red asistencial, situación que se solventaría con el tratamiento integrado.
  6. Es imprescindible estar informados. Conocer los recursos asistenciales de la red de adicciones, salud mental y patología dual y promover una coordinación fluida entre estas redes.
  7. El consumo de drogas en las personas con patología dual supone una dificultad añadida en la adherencia al tratamiento, haciendo que su proceso de recuperación sea más lento y complejo.
  8. La presencia de ambos trastornos complica la evolución y el pronóstico, lo que supone una mayor probabilidad de recaída en el consumo de drogas o reactivación de la sintomatología propia del trastorno mental.
  9. En un marco de intervención integral es necesario tener en cuenta la participación de la familia, para lo que se hace indispensable ofrecer una formación adecuada relacionada con patología dual, que garantice que comprendan y ejecuten su rol de una forma eficaz.
  10. Es fundamental promover que las personas con patología dual participen activamente en su tratamiento, asumiendo progresivamente su responsabilidad en el proceso de cambio.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...