¿Tienen los supervivientes de un paro cardiaco extrahospitalario mejor pronóstico si han sido tratados con un desfibrilador externo automático (DEA) de uso público? Lo cierto es que sí, según ha comprobado un equipo de los hospitales Vall d’Hebron de Barcelona y Germans Trias i Pujol de Badalona, presentado en el Congreso SEC de las Enfermedades Cardiovasculares 2016.

Se trata de un registro prospectivo de todos los pacientes ingresados durante siete años (de 2008 a 2013) en los dos centros con diagnóstico de paro cardiaco extrahospitalario por ritmo desfibrilable y tratados con hipotermia moderada terapéutica por persistencia de coma. En total, se incluyó a 141 pacientes, y se obtuvieron datos de la desfibrilación de 114. En comparación con los pacientes tratados con un desfibrilador de los servicios de emergencias médicas (SEM), que fueron casi un 82% de los casos, aquellos a los que se asistió in situ con un DEA de uso público (un 18%) refirieron mayor supervivencia.

Como explica la Dra. Agnès Rafecas, primera firmante del estudio y miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), “en la evolución neurológica a las 72 horas, los pacientes que habían sido atendidos por un DEA público in situ obedecieron más órdenes (78,9% frente a 51%), y también presentaban mayor reflejo flexor nociceptivo, aunque la diferencia no era significativa, probablemente debido al tamaño de la muestra. Sin embargo, donde sí se vio una variación notable es en la tasa de mortalidad hospitalaria, bastante menor en este grupo (9,5%) que en el de aquellos pacientes atendidos por el SEM (34,4%)”.

Ante estos resultados, la Dra. Rafecas destaca que, “actuar lo más rápido posible ante un paro cardiaco es fundamental, dado que en ausencia de maniobras de resucitación cardiopulmonar, el daño neurológico es severo y las secuelas son irreversibles. La mayoría de los paros cardiacos extrahospitalarios, desafortunadamente, no sobreviven hasta llegar al hospital”. Únicamente una atención precoz de estos pacientes puede favorecer la supervivencia de los mismos, y en este sentido es muy importante que la población general sepa reconocer esta situación y actuar debidamente.

Aunque el DEA es un dispositivo de manejo muy intuitivo, “es importante la sensibilización de los ciudadanos y la adquisición de unas nociones básicas sobre su uso a través de campañas dirigidas a toda la población, en el contexto del conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básica”, añade la experta.

 

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...