Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Javier Gutierrez: «La prevención y el diagnóstico precoz son vitales para combatir el cáncer renal»
Bristol-Myers Squibb, en colaboración con la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER) y el Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), ha puesto en marcha la campaña “Testigos del Tiempo”. ¿Qué te ha movido a participar en esta campaña sobre el cáncer renal? ¿Cuál es el objetivo de la iniciativa?
Considero fundamental para la sociedad dar visibilidad a este tipo de campañas y me siento a gusto implicándome en iniciativas como ésta. Apenas existe información sobre el cáncer renal y sus factores de riesgo y por ello es muy importante dar a conocer la gravedad de este cáncer.
En este marco, has participado en una jornada celebrada en Santiago, en la que han intervenido especialistas y pacientes. ¿Qué conclusión extraerías de este encuentro?
Que la prevención y el diagnóstico precoz son vitales para combatir el cáncer renal y que la información es necesaria porque en su primer nivel la esperanza de vida es altísima.
Y tu mensaje de apoyo a los afectados, ¿cuál sería?
Un mensaje de apoyo y sobre todo de optimismo porque hay un elevado porcentaje de afectados que acaba superando la enfermedad, hablamos de más de un 80 por ciento de enfermos cuando el cáncer es detectado a tiempo. Desde aquí toda mi cariño y energía.
Hace poco la Fundación Anade de Lugo te otorgoba un premio a la inclusión social a raíz de tu participación en Campeones, lo cierto es que siempre has mostrado tu apoyo incondicional a las personas con capacidades diferentes…
La Fundación Anade tuvo un gesto muy generoso conmigo concediéndome este galardón. A raíz del nacimiento de mi hijo con una discapacidad no he dejado de colaborar siempre que he tenido tiempo para hacerlo con diferentes asociaciones o colectivos.
No hace mucho decías que el cine «más allá de entretener, tiene que concienciar», ¿crees que el artista, el personaje público en general, tiene un deber con la sociedad y que debe involucrarse en sus problemas?
Así lo creo, aunque evidentemente no suponga ninguna obligación. En mi caso ser portavoz o dar visibilidad a cualquier iniciativa que nos permita avanzar como sociedad además de necesario supone un enorme motivo de satisfacción.
Con 19 años dejas Ferrol (Galicia) para estudiar interpretación en Madrid y das tus primeros pasos en el teatro, ¿cómo recuerdas aquellos primeros años con un montón de sueños en la maleta? ¿hubo lugar al desasosiego o te sentías capaz de comerte el mundo?
Recuerdo a un adolescente que soñaba no tanto con comerse el mundo pero sí con muchísimas ganas de experimentar, de vivir, de ganarme la vida subiéndome a los escenarios. Aquellos sueños que traía en mi pequeña maleta han ido cumpliéndose después de mucho esfuerzo y trabajo aunque también hubo momentos de desasosiego e incertidumbre, épocas en las que fue complicado seguir pero en las que jamás pensé en tirar la toalla. Siempre creí en mí y ese ha sido mi motor en la vida y en mi profesión.
Con El otro lado de la cama, película de 2002, debutas en el cine y te haces popular con series de televisión como Los Serrano o más tarde Águila Roja, ¿qué te aporta la televisión y qué te quita? ¿Te has sentido cómodo con la popularidad?
La televisión me ha dado mucho, nunca he renegado de ella. Es un medio fantástico para los actores, gracias a ella he podido adquirir confianza y experiencia. De hecho algunos de los trabajos de los que me siento más orgulloso tienen que ver con la tele. En cuanto a la popularidad, para mí es un arma de doble filo. No me molesta en absoluto pero reconozco que pasar de observar a ser observado es un fastidio. Creo que dos de las herramientas más poderosas con las que cuenta el actor son la imaginación y sobre todo la observación. Dicho esto es un honor que haya personas que se acerquen para alabar y agradecer tu trabajo.
¿Quizás La Isla Mínima ha marcado un punto de inflexión en tu trayectoria? Supuso además un gran cambio de registro porque te encasillábamos más en papeles cómicos. Concha de Plata al mejor actor y Goya a la Mejor Interpretación Masculina, ¿qué ha supuesto para ti esta película?
La Isla Mínima era la película esperada por mí para demostrar que también podía hacer algo distinto a la comedia en el cine o la televisión. Durante años fui ganando experiencia, oficio y madurez para poder abordar un personaje tan complejo como el policía de la película de Alberto Rodríguez. El resultado de ese trabajo me abrió muchas puertas y descubrió un actor que podía interpretar también desde el drama.
Con El autor consigues tu segundo Goya, una película sobre el talento, la creación y la manipulación. ¿Qué ha supuesto para ti a nivel interpretativo? ¿Cómo valoras los premios?
Ha supuesto el privilegio de poder trabajar con uno de los mejores cineastas de este país, Manuel Martín Cuenca. Siempre que comienzo un proyecto me asaltan todas las dudas del mundo y este era uno de los personajes más complicados con los que me ha tocado enfrentarme. Gracias a la sensibilidad y el talento del director que me acompaño en todo momento pude salir airoso. Los premios no te hacen mejor ni peor actor pero ayudan en la carrera de cualquier actor, los recibo con gratitud y felicidad pero para mí el gran premio es seguir trabajando.
El año pasado también triunfabas con Campeones, la película española más taquillera del 2018 y un fenómeno social, ¿qué tiene esta película?
Campeones es una película que trasciende el valor cinematográfico para convertirse en un fenómeno educativo y social. El buen cine además de entretener debe educar y concienciar. Campeones ha conseguido adentrar a la sociedad en el universo de la discapacidad y que se acerque a el con otro, venciendo el miedo y el desconocimiento.
¿Cómo gestionas tu trabajo en el cine?, ¿te gusta aportar o prefieres entregarte al director?
Me gusta ser un actor creativo, y no entiendo el proceso creativo sin aportar, proponer y dialogar con el director.
Comenzaste en el teatro y dices que siempre quieres volver. Hace poco te veíamos en ¿Quién es el señor Schmitt?, ¿sigues con la obra? ¿tienes otros proyectos teatrales?
Sigo con el espectáculo de gira y estrenaremos en el Teatro Español en el mes de Octubre con la idea de estrenarla mas adelante también en Barcelona.
¿Te consideras una persona saludable? ¿Te gusta el deporte, practicas alguno? ¿sigues alguna dieta?
Me gustaría dedicarle más tiempo al ejercicio y comer mucho mejor pero cuando estoy rodando es difícil llevar una dieta equilibrada y tener horas para el ejercicio. Subir al escenario y hacer una función de casi dos horas es también una forma de ejercitarse.
¿Acudes a la farmacia con frecuencia?, ¿qué tipo de productos sueles adquirir?
Sobre todo productos cosméticos, alguna crema hidratante y algún champú en particular.
En pocas palabras
Elige un compañero de reparto
Carmen Machi o Luis Bermejo pero, por supuesto puestos a fantasear me habría encantado hacerlo con Al Pacino o Dustin Hoffman.
¿A qué personaje (real o ficticio) te gustaría interpretar?
Ricardo III o Calígula.
Un problema social que querrías ver resuelto…
La vivienda. Hay pocas cosas que me provoquen más desazón que las personas que malviven en la calle.
Una profesión que te hubiera gustado ejercer…
Me encanta la cocina y no me importaría ser cocinero. Creo que cocinar para los demás es un acto de amor.
¿Soñador o realista?
Mitad soñador, mitad realista. Depende de mi estado de ánimo.