Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
“Se cuentan con evidencias sólidas y consistentes sobre la relación que se establece entre las enfermedades periodontales y el aumento de azúcar en sangre, o la mayor propensión que tienen las personas con diabetes de padecer problemas en las encías o de controlar sus niveles de hemoglobina”, según destaca el Prof. Robert J. Genco, profesor de Biología y Microbiología Oral de la Universidad de Buffalo (EEUU). Se trata de uno de los expertos de reconocido prestigio mundial que participan en el ‘Congreso de la Periodoncia y la Salud Bucal’, de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), celebrado en Málaga. De hecho, añade, “también es contundente la evidencia que avala los beneficios del tratamiento periodontal en las personas con diabetes”.
Pero, dando un paso más, ahora también se disponen de datos inequívocos sobre el ahorro económico que puede derivarse de la intervención precoz sobre la diabetes desde la consulta dental. “Está claramente demostrado que el tratamiento periodontal mejora el control de la glucemia en personas con diabetes, reduciendo el riesgo de complicaciones y minimizando los costes sanitarios derivados”, afirma el experto norteamericano. Las consecuencias en reducción de costes económicos para los servicios sanitarios asociados al manejo de la diabetes y sus complicaciones han sido reflejadas en estudios realizados en EEUU, comparando pacientes que recibían tratamiento periodontal frente a los no tratados.
Llamada de atención a las autoridades sanitarias
La evidencia científica disponible invita a reflexionar sobre la importancia de la salud bucodental, especialmente en personas con diabetes. En opinión del Prof. Genco, “hay que plantearse la posibilidad de convertir la clínica dental en un lugar involucrado en la prevención primaria y detección precoz de relevantes patologías sistémicas, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares”.
Pero, además, “debemos entender y dar a conocer la reducción de costes sanitarios que la salud periodontal representa en el manejo de las personas con diabetes, más allá de los beneficios, aún más relevantes, en términos biológicos y de calidad de vida”, indica el Prof. David Herrera, coautor de un informe avalado por el Grupo de Trabajo “Diabetes y Enfermedad Periodontal” de la Sociedad Española de Diabetes y la Sociedad Española de Periodoncia. Este informe, titulado “Asociación entre diabetes y enfermedades periodontales: implicaciones económicas para las autoridades sanitarias”, está dirigido por el Dres. David Herrera y Mariano Sanz, profesores de Periodoncia en la Universidad Complutense de Madrid y co-directores del Grupo de Investigación “Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales” de este centro universitario. Su objetivo principal es llamar la atención de las autoridades sanitarias, que “deben de ser conscientes de la evidencia científica y abordar la prevención de las enfermedades periodontales como una cuestión de salud pública”, indica el Dr. Herrera.
Actualmente la periodontitis está presente en aproximadamente un 40% de las personas que superan los 65 años y se estima que en España puede haber más de un millón de personas con diabetes y periodontitis que podrían beneficiarse extraordinariamente de una mayor atención periodontal. Sin duda, asegura el Dr. Herrera, “el acceso a esta atención sería mucho mayor si se facilitase su financiación por parte de la Seguridad Social, generando ahorro por la disminución de las complicaciones generadas por la diabetes”.