A la vuelta de las vacaciones, muchas personas caen en el llamado «Síndrome Postvacacional», siendo los colectivos más propensos a sufrirlo padres con hijos pequeños o personas que han tenido a su cargo personas dependientes durante las vacaciones, las personas con horarios irregulares y los que sufren reducciones de plantilla dentro de la empresa. El doctor Miquel Casas, Psicólogo  y miembro de Top Doctors, explica en qué consiste: “se trata de un Trastorno Adaptativo en el que la persona responde con sintomatología clínica a un estresor específico, la vuelta al trabajo. Esto ocurre porque la persona, que viene de un periodo de descanso, no se ve capaz de responder al alto número de demandas que supone la vuelta al trabajo”.

El doctor Miquel Casas explica que lo que te entristece cuando piensas en la vuelta al trabajo no es la pena por dejar atrás un periodo vacacional en el que has descansado y desconectado. Se trata de la angustia de saber que vuelves al trabajo o a la estresante rutina habitual. Existen determinadas personas más propensas a sufrir este cuadro de síntomas, parecidos a los de la depresión, y compuesto por ansiedad, bajo estado de ánimo, decaimiento, falta de energía, sensación de hastío y sensación de no ser capaz de adaptarse de nuevo al entorno laboral. “Las personas más proclives a padecer depresión postvacacional son las que tienen problemas en su trabajo, ya sea porque no les guste, porque tengan malos horarios, porque hayan padecido algún tipo de mobbing laboral o porque estén afrontando problemas de despidos, algo muy habitual hoy en día con la crisis”, añade el doctor. De forma general, cuanto mayor sea la distancia entre el placer de las vacaciones y el estrés en la actividad laboral, mayor será la posibilidad de padecer estrés postvacacional.

El síndrome postvacacional no se cataloga como trastorno y es raro que las personas que lo padecen tengan que ir a terapia por estos síntomas, que suelen desaparecer en un par de semanas. Sin embargo, podemos prevenir la aparición de esta sintomatología con los consejos que recomienda el doctor Casas. Si aún poniéndolos en práctica, la persona se sigue sintiendo sometida a un elevado nivel de malestar psicológico y somático en su readaptación a la vida activa, teniendo una sintomatología intensa o no remitiendo los síntomas en 2 o 3 días, el doctor Casas aconseja solicitar ayuda profesional.

  1. Planificando adecuadamente las tareas laborales.
  2. Teniendo una visión global de todas las acciones que deberemos llevar a cabo y programarlas a lo largo del día en función del nivel de energía y humor que disponemos.
  3. Adaptando rápidamente las actividades extra laborales a la rutina típica del período laboral.
  4. Haciendo ejercicio físico.
  5. Adaptando los horarios a los habituales.

 

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...